Kritika etiketadun mezuak erakusten. Erakutsi mezu guztiak
Kritika etiketadun mezuak erakusten. Erakutsi mezu guztiak

La religión industrial. Entrevista a Pierre Musso

[Entrevista] La religión industrial. Entrevista a Pierre Musso


Pierre Thiesset: Al igual que el pensador crítico Lewis Mumford, usted dice que el reloj es la máquina clave de la era industrial y que los monasterios, con su organización racional del trabajo, presagian compañías modernas. ¿Podrías volver a estas raíces de la religión industrial: en qué se relaciona fundamentalmente con el Occidente cristiano?
Pierre Musso: Lewis Mumford data de 1050 para observar las grandes revoluciones de Occidente en el campo de la industria. Señaló que los dos grandes cambios intelectuales y prácticos fueron en torno a la revolución gregoriana, con el gran cisma entre Occidente y Oriente hacia 1054 y 1150. El preciso reloj mecánico, que data de los siglos XlIe-XIIIe, aparece en este período de la revolución gregoriana. Mumford vio que el reloj era una tecnología esencial porque toda la historia de la industria – «industria» en el sentido amplio de «negocio» – se basa en la medida del tiempo, el ritmo y la cadencia. Los poderes, no solo económicos sino también políticos (especialmente el Estado, cuando se desarrollará a partir de los siglos XI-XIII y especialmente en el XV), se convierten en maestros del reloj, administradores del tiempo.
 
Mi diferencia con otros autores, incluido Mumford, es que no creo que solo la racionalidad y la tecnología hayan jugado un papel clave en el nacimiento de la religión industrial. El mayor misterio de Occidente, la encarnación, también ha sido fundamental. Cualquier acción industrial es al mismo tiempo un pensamiento del cerebro para concebir, imaginar, pero también un trabajo sobre la naturaleza, una acción para realizar y encarnar. Esta representación del homo faber está vinculada a la visión del mundo del Occidente cristiano, que se formó sobre el mito fundador de la encarnación, la historia de Cristo, el hombre-dios, un gran creador que pone el mundo en movimiento.
 
Las civilizaciones de Oriente o la antigüedad griega y romana eran ajenas a la idea de progreso y productividad
 
En la antigüedad griega y romana, los antiguos favorecían la contemplación. Su visión del mundo era la de un cosmos inmóvil. Por supuesto, estas civilizaciones también conocieron grandes arquitectos y grandes logros técnicos, pero hicieron una distinción entre tecnología y naturaleza, entre trabajo y contemplación. El trabajo fue realizado por los esclavos, mientras que el hombre libre fue quien pensó, quien participó en la vida de la ciudad. El cristianismo promoverá el trabajo, especialmente el manual. Es un gran giro.Encontramos esta revalorización ya en San Agustín, Santo Tomás y en la regla de San Benito que se traducirá al monasterio: ora y labora, oración y trabajo. En los monasterios, uno debe ser más eficiente en su trabajo, con el reloj, la medida, la racionalidad, que le dará tiempo libre para la oración.
 
En cuanto a Oriente, estaba por delante de Occidente en muchas áreas, incluidas la ciencia y la tecnología. China había inventado la brújula, la imprenta, la pólvora, pero hasta el siglo XX, no siguió el camino de Europa hacia la industrialización. Porque esta idea no encajaba en absoluto en la cultura china y en su visión del mundo. En una carta enviada al Rey de Inglaterra a fines del siglo XVIII, el emperador chino le dijo: «No necesitamos todas sus innovaciones, para nosotros lo que importa es la estabilidad del mundo». Hay una pausa entre su visión del mundo basada en la contemplación y la del Occidente cristiano basado en la transformación o incluso la dominación del mundo en Génesis. La idea de creación, puesta en marcha, incluso el dominio de la naturaleza puede encontrar su origen en el Génesis, incluso si los textos del Génesis son ambivalentes (podemos encontrar elementos que van en la dirección del dominio de la naturaleza). naturaleza y valoración del trabajo, y elementos inversos). La empresa industrial parte de la creencia de que Dios le dio la Tierra al hombre; por lo tanto, si descubre las leyes, puede dominarlas. Este diseño nutrirá la ciencia moderna del siglo XVI.
 
Su genealogía de la religión industrial va mucho más allá de la narrativa dominante de la historia de la industrialización, que a menudo se limita a los siglos XVIII y XIX, la Ilustración, el surgimiento de la economía política, la llegada de la máquina de vapor … Usted demuestra claramente que la industria no es solo un fenómeno material, sino también una visión del mundo que se ha extendido gradualmente, y que es necesario un enfoque filosófico para comprenderlo. ¿Por qué una lectura de la industrialización que se limita a los últimos 250 años es reductora?
 
Lo que se ha descrito como una «revolución industrial» demasiado simplista ha sido un gran cambio antropológico, con una explosión de crecimiento demográfico en el mundo desde el siglo XIX. Muchos historiadores, sociólogos, economistas Por lo tanto, han adoptado la hipótesis de la ruptura. A menudo son positivistas y parten de hechos: el desarrollo de la mecanización, ferrocarriles, fábricas, urbanización, la evolución de las relaciones entre las ciudades y el campo, la concentración del trabajo en las ciudades industriales … Otros Los historiadores fueron río arriba, especialmente hasta la revolución científica del siglo XVI, para demostrar que la industrialización no fue una ruptura repentina, sino que fue una continuidad y tuvo múltiples causas.
 
Por mi parte, en mi libro, no estoy en un enfoque positivista sino filosófico, y mantengo que debemos considerar a la industria como la construcción de una visión del mundo.Contradigo la tesis dominante que apunta a explicar la revolución industrial por el «desencanto» del mundo: según esta tesis, solo una vez que los poderes políticos y económicos habían renunciado al poder teológico, una vez que el mundo había secularizado, que la economía política pudo desarrollarse. Por el contrario, mantengo que la religión no ha desaparecido sino que se ha metamorfoseado.
 
¿Qué hace que una sociedad aguante? Según los antropólogos, este es su sistema de creencias. Toda sociedad se basa en mitos, creencias colectivas, fundamentos que son simbólicos. Una religión, incluso si el buen término, en lugar del término «religión», que es muy común y utilizado, sería el propuesto por Paul Valery: una «estructura fiduciaria» – detipos , fe, creencia. ¿Cuál es la creencia, el misterio más allá de la racionalidad, que hace que una sociedad se mantenga? ¿De alguna manera la uña que guarda todo? En Occidente, es el gran misterio de la Encarnación, que tardó casi mil años en desarrollarse.El hombre se convierte en dios, y el hombre-dios a su vez puede crear el mundo, cambiar la naturaleza, dominarla. Este mito de la encarnación, de la humanidad transformadora que a través de la tecnociencia transformará el mundo y hará historia, lo encontraremos claramente expresado en Descartes y Bacon en el siglo XVII.
 
La religión industrial es la culminación de un doble proceso de creciente racionalización y encarnaciones sucesivas: hay una combinación de un mito de encarnación y una racionalidad tecnocientífica. Más allá de la racionalidad técnica, incluidos el reloj, la contabilidad, los tratados técnicos que se han desarrollado en los monasterios, está la cuestión del misterio de la encarnación.
Occidente se considera laico, libre de religión. Y, sin embargo, si miramos antropológicamente no a otras civilizaciones sino a Occidente mismo, identificamos un sistema de creencias muy elaborado. Pero identificar nuestro propio sistema de creencias es fundamental para comenzar un trabajo crítico. Marx dijo: «La crítica de la religión es la condición preliminar de toda crítica. «
 
¿Cuáles son los fundamentos de esta «religión industrial», el marco de devoción que proporciona?
 
Encontramos su formulación moderna a principios del siglo XIX, con los socialistas como Saint-Simon, Fourier, Cabet, Owen, Leroux, a los que se agregará Auguste Comte (un discípulo de Saint-Simon, incluso si luego rompe con él) . Esta religión industrial se basa en seis pilares. La primera es la encarnación en la humanidad: el misterio de la encarnación ha sido transferido a la humanidad, un gran ser colectivo que transforma el mundo, hace historia y tiene la capacidad de imitar a Dios a través de su acción. La idea de humanidad universal y universal es muy reciente, aparece a fines del siglo XVIII. El segundo pilar es la idea de que la ciencia se convierte en la nueva teología: la ciencia debe guiar a la humanidad. Esta es la principal contribución del positivismo. El tercer pilar es la concepción de la historia, una y universal, que también apareció a fines del siglo XVIII. El cuarto es el valor del trabajo abstracto y medido que proviene directamente de Adam Smith y la escuela escocesa. El concepto será adoptado por todos los economistas del siglo XIX, incluido Jean-Baptiste Say. El quinto pilar es el mito del progreso: la idea de que la humanidad en la historia se está moviendo hacia el progreso terrenal futuro, a través de su trabajo, a través de la ciencia, a través de la transformación del mundo. Esta creencia se encuentra en Turgot, Condorcet, y durante todo el siglo XIX. El sexto pilar es la idea de una revolución industrial en sí misma, un mito construido en gran parte por Inglaterra;mito fundador, como fue la Revolución Francesa para nosotros. Este mito funciona de manera muy efectiva: gracias a la tecnociencia, la mecanización, la máquina de vapor de James Watt, tiene lugar una revolución industrial que impulsa mecánicamente una nueva sociedad, la sociedad industrial. Este mito funciona sobre la repetición. Incluso hoy, cada vez que se produce una gran innovación científica, se anuncia una «nueva revolución industrial»: después de la máquina de vapor Watt, la electricidad, ahora la computadora y lo digital … Se supone que debemos ingresar Un nuevo mundo a través de la innovación.
 
Los primeros socialistas completaron la formulación de la religión industrial.Sería mejor llamarlos «industriales» que socialistas, dices sobre ellos. Como el industrialismo es constitutivo del socialismo, ¿podemos esperar construir un «socialismo sin progreso» (para usar el título de un libro de Dwight Macdonald)? ¿Un socialismo que cuestione el fetichismo del crecimiento, la obsesión con el desarrollo de las fuerzas productivas? ¿O el socialismo está ligado consustancialmente a la sociedad industrial?
 
Primero, no creo que haya un socialismo, sino que debemos considerar el socialismo. Con respecto a los socialismos modernos, aquellos que se desarrollaron después de la Revolución Francesa, la palabra «socialismo» surgió alrededor de 1830 con Pierre Leroux, es cierto que su matriz está íntimamente vinculada a la industria. Los socialistas del siglo XIX que fueron mencionados, hasta Marx y después, pensaron en su sistema desde la empresa, la fábrica, la fábrica. Asociaron el socialismo y la producción: Saint-Simon dijo que la verdad de la política era la economía política. Los padres del anarquismo fueron en la misma dirección: William Godwin y Proudhon querían reprimir al estado para establecer una organización racional de producción.
 
Por lo tanto, los socialismos están vinculados a la industrialización, pero son ambivalentes y también tienen la profunda idea de asociación. Consideraban la empresa, la fábrica, como un lugar de la sociedad donde los trabajadores explotados se emancipaban formando una comunidad fraterna de miembros. Los primeros socialistas querían fundar un nuevo cristianismo: no solo le dieron a la clase trabajadora una misión casi mesiánica, sino que pensaron en la fraternidad y la asociación en el trabajo, en la fábrica, como una nueva forma de comunidad comparable a las comunidades de la Iglesia. El falansterio de Fourier, por ejemplo, se refería al monasterio, un monasterio diferente, por supuesto, secularizado, con familias.
 
Los socialistas de este período, que tenían tanto la idea de producción vinculada a la industrialización como la idea de asociación, desarrollaron una nueva religión. En esta metamorfosis del cristianismo, el dios se convierte en terrestre: la humanidad deificada que se da cuenta de la transformación del mundo a través del trabajo, la ciencia, la tecnología, la industria y el progreso.
 
El «socialismo sin progreso» es un proyecto político interesante. Nuevas formas de socialismo han acercado un proyecto a él, como André Gorz y los eco-socialistas. Pero debemos ir más allá de la mera crítica del progreso: el progreso es solo uno de los pilares de esta creencia colectiva que ha dado lugar al desarrollo de la religión industrial, de la cual los socialismos son una de las variantes. crítica al capitalismo o al liberalismo. Es toda la articulación de los pilares la que debe repensarse para desafiar la religión industrial.
 
Su libro termina con un estudio de gestión y cibernética, considerado la culminación de la religión industrial. En un momento en que las redes técnicas afirman ser «inteligentes», donde los gobiernos tecnocráticos se dedican a producir más y satisfacer las necesidades de las empresas, donde los bienes se mueven a través de un mundo cada vez más urbanizado y donde las máquinas y las pantallas invaden nuestra vida cotidiana, ¿diría que la religión industrial se está volviendo cada vez más total?
 
La sociedad no solo no se ha vuelto posindustrial, al contrario de lo que han anunciado algunos sociólogos, sino que se ha vuelto bastante hiperindustrial. Estamos más en lo supermoderno que en la «posmodernidad». La aceleración de las innovaciones tecnológicas que estamos experimentando actualmente, esta carrera loca debido al hecho de que el motor del crecimiento económico en Occidente es la innovación, engendra dos fenómenos principales que caracterizan la supermodernidad: por un lado, la tecnología generalizada y, por otro lado, aceleración. Hoy en día, las capacidades de toma de decisiones se han transferido en gran medida a las máquinas, y la informatización es un cambio tecnológico importante. Uno solo tiene que ver los mercados financieros impulsados ​​por los algoritmos. El proyecto cibernético, que había sido teorizado por científicos estadounidenses como Norbert Wiener a fines de la década de 1940, está tomando forma.Wiener dijo que después de la barbarie de la Segunda Guerra Mundial, la política había demostrado ser incapaz de manejar el mundo. Conclusión: Dado que la humanidad no puede evitar tales crisis, es necesario transferir a las máquinas la capacidad de decidir, gestionar las sociedades. Estamos completamente en esto hoy, en esta organización científica de la humanidad: transferimos las capacidades de toma de decisiones a las redes de computadoras, los GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon) recopilan y procesan datos masivos en poblaciones, los sistemas automáticos de maquinaria afirman reemplazar a los hombres en más y más áreas …
 
En nombre del paradigma cibernético, siempre habría más tecnología, más velocidad, más movimiento. Estamos en el dogma de la eficiencia. La revolución gerencial, desde el taylorismo desarrollado en los Estados Unidos a fines del siglo XIX hasta la gestión contemporánea, puso la eficiencia en el centro. Recientemente estaba leyendo el discurso de Emmanuel Macron en Bercy durante su campaña, donde dijo que la verdadera alternancia era la eficiencia. Eficiencia en sí misma. La política se desvanece, la única preocupación es que todo funciona. Con la reunión de la cibernética y la gestión, la cibergestión, el hombre se rige por una sola medida, la racionalidad tecnocientífica.Estamos encerrados en una dimensión, la normatividad de los comportamientos en una sociedad hiperindustrial preocupada únicamente por la eficiencia y la cuantificación, que Marcuse ya había identificado en L’Homme unidimensionnel . Este fenómeno se ha acentuado con la informatización.
 
Pero la característica del ser humano es que necesita proyectarse en lo simbólico. La expresión de lo simbólico pasa por el lenguaje, que separa las cosas y las palabras. El ser humano es el único animal que sabe que va a morir, y que se pregunta cómo ocupar el espacio de este fantástico enigma que es una existencia: ¿por qué vivimos, por qué vamos a morir? y como vivir Durante siglos, la racionalidad coexistió con el misterio de la encarnación. Hoy se ha absorbido el misterio, ya no respondemos la pregunta de «por qué», sino solo la de «cómo»: cómo ser más eficientes, cómo hacer que la organización funcione mejor, con más rendimiento, más velocidad, desarrollando la tecnociencia que se ha convertido en central. De ahí la actual negligencia: el hiperpoder sin sentido es la tragedia de nuestras sociedades. La tecnociencia contemporánea es tan poderosa que puede destruir el planeta, pero la pregunta metafísica de «¿por qué? Es evacuado.
 
Occidente está encerrado en el modelo cibergerencial en el que gobernamos a los hombres por números. Si este modelo entra en una crisis importante y comienza a resquebrajarse, es precisamente por esta cosmovisión unidimensional. Cuando solo existe la pregunta de cómo: cómo ir más rápido, cómo manejar mejor y que la pregunta de por qué está marginado o incluso evacuado, no es soportable. El hombre necesita simbolismo.
 
Nuestros representantes políticos nunca dejan de lamentar el pesimismo de los franceses, su «declive», y tratan de reactivar la fe en el progreso. ¿No se cuestiona la religión industrial, que prometía un futuro brillante por el surgimiento de las fuerzas productivas, la ciencia y la tecnología?
 
Si consideramos la religión industrial como una estructura fiduciaria, no podemos distinguir entre las élites y las personas. Es un marco de pensamiento compartido, incluso si no se vive de la misma manera: para algunos, se teoriza y practica, especialmente en el mundo de los negocios o el poder político. El discurso de gestión, eficiencia, cibernética se renueva constantemente por las élites económicas y políticas que son el equivalente del clero para la religión clásica. El clero de la religión industrial lleva el credo de la gestión y la revolución digital.
 
Por lo tanto, la experiencia vivida puede diferir de acuerdo con las categorías sociales, pero uno cabe en un marco de pensamiento común. El progreso es solo uno de los elementos. Si nos centramos en el mito del progreso, perdemos la identificación de un marco de pensamiento más global. Es como criticar un sistema filosófico centrado en un aspecto. El mito del progreso es una pieza importante, pero es parte de una arquitectura general. La dificultad es identificar toda esta religión industrial para llevar a cabo un trabajo crítico.Esta religión sigue siendo el único marco arquitectónico que estructura el oeste. Pero eso no significa que no haya elementos de crisis, de grietas, incluso en la conciencia de los límites y las debilidades de esta sociedad hiperindustrial. No está lejos del Capitolio hasta la roca Tarpeienne: cuando un sistema de pensamiento parece haber triunfado totalmente, a menudo es que está al borde del abismo. La crisis, el declive de Occidente puede ser una oportunidad para relativizar la cosmovisión occidental y repensarla. Esto requiere hacer un trabajo genealógico para identificar sus fundamentos, más allá de los mitos de la modernidad. El pájaro de Minerva se levanta al caer la noche: la filosofía nos enseña que somos plenamente conscientes de un sistema de pensamiento y poder solo cuando ha alcanzado su plena madurez y está a punto de declinar.
 
Entrevistado por Pierre Thiesset, septiembre de 2017.
 
Pierre Musso, La Religión Industrial. Monasterios, fábricas, fábricas. Una genealogía de la empresa (Fayard, 2017)
 
[ Elkarrizketa nik Contra toda Nocividad webgunetik hartu diNat, lesamisdebartleby.wordpress.com webgunetik itzuli diNate ]

La máquina que nos purga. El triunfo de los selfies y emoticones

La máquina que nos purga. El triunfo de los selfies y emoticones
“La cámara hace a todos un turista en la realidad de otras personas y finalmente en la de uno mismo.”
 Susan Sontag


Mientras la gente toma las calles entre gas lacrimógeno, fuego y barricadas, alguien hace una foto con su móvil desde dentro de un local de comida rápida y a su vez ese alguien es filmado, la imagen es publicada y ahora miramos la foto y la reenviamos a todos nuestros contactos.

El turista goza y sufre la vida entre ruidos y puros sucesos. En el turista no existe el argumento:no se puede! El turista posee saberes sobre tecnología, conoce todos los vericuetos: dónde y cuándo comprar barato, sabe olfatear vinos, comenta los bochinches de algún rey y reina, las “festicholas” de famosos, dice frases sobre cualquier tema que encarnan al mismo Shakespeare, visita lugares peligrosos, se esmera juntando tapas de plástico, dona unos pesos para que no talen los árboles y le canta las cuarenta a cualquier figura pública desde sus redes. Como turistas A, B, C, nos comportamos; el mercado mueve los hilos y la élite disfruta.

El Poder actual se acomoda desde múltiples discursos y estos no necesariamente son desde un sostén global teórico, un estado vertical, despótico, donde uno podría posicionarse, confrontarlos, discutirlos, analizarlos; más bien son territoriales y prácticos, muchos tienen apariencias contradictorias.

Pero el pataleo es pura fachada. Lo primero e importante son las soluciones instantáneas que lleven a los consumidores de servicios a hacer lo que quieran y cuando quieran. Ese es el triunfo del capital, no obligar sino seducir. ¿Pero el discurso genera práctica social?

Bueno...donde uno puede patalear mucho es en las columnas de opinión de los expertos, entrando a comentar en el abanico de temas y, entre selfies y emoticones, se puede ir surfeando la cosa.

Los discursos son demoledores, van directo al cuerpo y al espacio donde este se mueve, son un cúmulo de simulacros. La persona se transforma en un autómata, en un agente productivo, motivado y auto explotado. Voluntariamente se somete a la vida compulsiva, al estrés, el individuo anda a los tumbos, atomizado, sin tiempo para detenerse a pensar en las condiciones de fondo que lo dominan.

Hoy nos encontramos en las estanterías discursos médicos, discursos científicos sobre cambio climático, discursos sobre seguridad, discursos sobre educación, sobre la pobreza, sobre la democracia, sobre la violencia, sobre bienes y producción, sobre las guerras, los militares, la Patria, las fronteras, sobre el trabajo. Los medios de comunicación cargan las noticias repetidas mil veces, una serie de destellos iluminan nuestros ojos y en una breve descarga se dispersan en nuestros cerebros, viajan como pompas de jabón: el puro zapping. No hay tiempo para el análisis de los discursos.

“Nos están meando y los medios dicen LLUEVE”. Eduardo Galeano

La Economía, donde bajo su discurso se abrazan y marchan en procesión los políticos, es la articuladora, el axioma perfecto de opresión sin represión. Toda la vida social está sometida en elementos puramente abstractos, en cosas vacías, ordenadas, pronosticadas, en porcentajes, en estadísticas, en mediciones, en rentas, en ganancias, en acuerdos, en desconfianza, en ahorro, protecciones, en soluciones y decretos.

El Capital busca y encuentra la forma de adaptarse a los desencantos, a las catástrofes. En los momentos duros surge un mundo feliz, mejor y más bueno!! Con su desarrollo y lógica incluye créditos para todos, adhiere a reclamos desde los mismos lugares que se firman leyes en contra de la gente, toma prestada formas y frases radicales, las vacía y las devuelve al mundo bricolaje. Promueve activismos pelotudos donde se encuentran lo público y privado. Multinacionales lanzan perfumes sobre el predicamento de la responsabilidad empresarial y todas sus ilusiones se masifican.

El juego de palo ensebado

La máquina que nos purga en un gran frenesí de ansiedad, de sumisión total, está desatada. Por momentos nos ponemos como tiernos osos de peluche y en otros como zombies, consumimos hasta nuestros propios cuerpos. Muerto, pero feliz!

El mercado pone a funcionar todo como un vertedero gigante y dúctil, las múltiples ofertas y descuentos que incentivan los deseos, la comida sana que hace milagros “cuide su salud”, los ya famosos fitness como gran ejercicio de explosión hormonal, los miles de libros de autoayuda, los foros para hablar de los nenes y los problemas en casa, los lugares de trabajo acondicionados para pasarlo bien y rendir mejor, las iglesias. Las ONG y Fundaciones donde uno puede colaborar, los juegos contemporáneos preferidos por la burguesía: los desafíos masivos. Quién no llora o ríe cuando alguien lo arriesga todo!

¿Dónde están los que se tiraban cubos de agua congelada?

La ropa de marca, los objetos importados, los zoológicos modernos, las casas inteligentes -“haga su sueño realidad”-, los mega-supermercados y los muebles confortables, la industrialización de todo el proceso alimenticio, los transportes de lujo. Una empresa envasa aire y lo vende, los drones te llevan la pizza a domicilio, una mujer con sonrisa blanca da consejos sobre un buen desayuno, personas de varios países se implantan chips en los brazos para pagar las cuentas y demás avatares diarios. La vida puede parecer injusta o aburrida a veces; pero no hay nada que una compra no pueda solucionar!

Las publicidades como algo esencial e importante aparecen hasta debajo de la cama, te sirven la pastilla “siempre felices”.

Agolpados en un sofá se esperan los concursos de los Chefs, se aplauden los privilegios de los personajes con cara de plástico que salen en la TV, se informan de datos importantes, hechos de corrupción que salpican a un grupo de poder determinado, pero al final no se sabe nada en profundidad: pura pantomima!.

En un mundo violentamente extendido de racismo, xenofobia, sexismo, patriarcado, opresión, saqueo, fascismo, de desigualdad profunda y luchas por el poder ¿cuáles serán las preguntas correctas?

Recuerdo una película donde los personajes tenían permiso una vez al año de salir y matar a quien carajo se les diera la gana y ,claro, el hilo se cortaba por el lado mas fino. Ese día salían a relucir rencores entre vecinos, alguna damisela en peligro, jóvenes salidos de sus mentes, solo el puro placer del cuerpo, la sangre, el goce perturbador de la muerte. Y sí, la cosa era medio de que los fuertes se comían en dos panes de alguna manera a los débiles, ricos y pobres en plena auto defensa, el famoso (como decíamos en el barrio) “todos contra todos”.

El argumento del film, es bastante fácil: poseer armas, el hombre lobo del hombre, la psicología de la masa, el experimento social, el estado represor haciendo de las suyas en una trama siniestra, artilugios para sobrevivir esa brutal noche. Luego de la masacre todo medio volvía a la normalidad, hasta engancharnos en otra película, este Hollywood y su jugueteo entre mundo distópico y leviatan!!

Y toda esa violencia encarnada por personajes de la A a la Z de nuestra personalidad se vuelve a encontrar de alguna manera ya en la realidad (“la pura vida”) en el Viernes de compras impulsivas. Me pongo serio: Black Friday...ese día la gente aprieta los dientes, se lanza a la calle a matar al otro, el mundo de la vivencia y la fantasía, el ímpetu de la masa, tumultos en las puertas de los comercios, forcejeos varios, se trepan a las cajas, la multitud enardecida corre despavorida por los pasillos de los centros comerciales, carros cargados, brazos en alto, aprietes, arden los cuerpos de rabia, ansiedad y placer y si se puede...matar al otro en esa gresca generalizada por hacerse con el producto; y esa muerte es global , todo se vuelve masivo e idiotizado, ese día, ese viernes del año muere también un resto más de humanidad (al mismo tiempo varias caravanas de personas, niños, jóvenes, mujeres , atraviesa países hasta la frontera de EEUU donde son esperados por un muro y un ejército armado hasta los dientes).

Los gurús y dirigentes pacifican a las personas con varias retóricas y limosnas. Y en bajada vamos..., montados en bicicleta, sin frenos..., esquivando papeles y bolsas, mirando el móvil para encajar un “me gusta”...aunque ello nos cueste darnos de frente contra algún muro.


Rosalino Rodríguez
 

[ Cultura y Anarquismo webgunetik hartua ]

La repulsión a los inmigrantes es la defensa del capitalismo (panfleto)

[Panfleto] La repulsión a los inmigrantes es la defensa del capitalismo 



El rechazo a quienes huyen de una situación que originó un sistema que únicamente proporciona hambre, miseria y violencia visceral; solo puede sustentarse en la fortaleza y defensa del mundo del Capital y sus excrementos morales, jurídicos y económicos.

Hoy, se trate de venezolanos, sirios u hondureños; los proletarios desplazados en distintos rincones del planeta padecen los ataques histéricos por parte de todos los frentes cívicos y políticos, donde la ideología ciudadanista se manifiesta con toda su fuerza material. Siempre partiendo de una misma base que afirma positivamente los nauseabundos de esta civilización;

– Defensa de la propiedad
– Defensa del nacionalismo
– Defensa del trabajo asalariado
– Defensa del Estado y su jurisdicción
– Defensa de las fronteras
– Defensa de los aparatos represivos (milicia, policía, cárceles, guardias fronterizos)
– Defensa de la segregación racial
–Defensa de los valores ciudadanos, del orden, de la familia, del individualismo y las buenas costumbres
–Defensa del desarrollo y del progreso

***

Pero los proletarios en lucha que nos reconocemos en comunidad y como clase antagónica a este mundo de la mercancía; rechazaremos siempre enérgicamente todas las campañas burguesas que pretendan enjuiciar y condenar a otros explotados.

Por eso, en contraparte; siempre afirmaremos que:

No hay solución al problema de los éxodos migratorios dentro de los fundamentos y estructuras de los Estados capitalistas, porque son ellos quienes los originan. Es el capital quien crea enormes masas sobrantes deambulando en el desempleo y la precariedad; es el capital quien bajo la administración de la burguesía bolivariana ha matado de hambre y reprimido brutalmente al proletariado en Venezuela; es el capital quien lanza bombas en las ciudades sirias de Alepo y Yemen, es el capital quien por medio de la Casa Blanca envió escuadrones de la muerte a Centroamérica en los años 80s y promovió la pugna política del 2009 que incrementó la crisis en Honduras. En suma, el capital crea la catástrofe que propicia las migraciones y cuando ya no puede controlarlas recurre a sus aparatos ideológicos y a la fuerza del Estado, infundiendo miedo y confusión para que los fundamentos del sistema permanezcan inalterables.
La identidad nacional es una falacia, no hay ninguna invasión migratoria, la única invasión existente es la del capitalismo que impone su poder asesinando mediante el trabajo esclavizador, sus guerras imperialistas, y destruyendo la naturaleza con su desarrollo industrial; Por consiguiente, el enemigo no es ni será jamás el inmigrante, sino la burguesía, el capitalismo, los Estados nacionales y sus partidarios. ¡La única solución radica en reanudar la lucha de clases contra la dictadura de la economía!
¡Solidaridad internacionalista con los refugiados y perseguidos de esta guerra que el capitalismo ejerce contra la humanidad!
 ***Agrupación punto de quiebre***

[ Kritika armatuaren Materiales por la emancipación webgunetik hartua ]