ASTO ILUNNO (12) - Ipuinak eta Elezaharrak.


ASTO ILUNNO (12) - Ipuinak eta Leiendak (Elezaharrak).

Asto eta Ilunno gaur batizpat ipuinen inguruan jardun gaituNK isildu ere egin gabe.

Urola aldeko kontu eta komerixek: elkarrizketa Gurutz Garmendiari

ASTO ILUNNO (12.a) hemen jaitsi edo entzun dezakeNK !!

[ Asto Ilunnoaren aurretik Beltza ta Gorrixe ere izan ginduNan. BanakiNK, lehengoak entzun nahi badituNK esteka klikatu besterik ez daukaNK!! ]

Oda a Siria: la interconfesionalidad cultural

Oda a Siria: la interconfesionalidad cultural

“Velad por no estar atados a una creencia concreta que niegue las demás, pues os veréis privados de un bien inmenso”.

“Mi corazón se ha hecho capaz de todas las formas. Es (…) templo para los ídolos y Kaaba del peregrino, tablas de la Torá y libro del Corán”.

Ibn Arabi. Siglo XIII.
"Todo el mundo tiene dos patrias....la suya propia y Siria" (Andre Parrot, antiguo director del Museo del Louvre)


(Extractos del libro de Pablo Sapag:
"Siria en perspectiva: de una crisis internacionalmente mediatizada al histórico dilema interno" y de la entrevista con el mismo autor.)

Siria es el país más complejo del mundo. Es la cuna de la civilización y es el país más antiguo habitado. Damasco y Alepo, se disputan el título de la ciudad habitada permanentemente por más largo tiempo en la historia, entre 6.000 y 8.000 años. Además, está en un lugar del mundo históricamente "visagra", cruces de civilizaciones, imperios, que han dejado su historia y su riqueza.

Por eso, Siria es una sociedad MULTICONFESIONAL: a lo largo de la historia se han desarrollado formas de comportamiento social que son multi e interconfesionales.

En Siria nacen las tres religiones monoteístas. Fue el primer país de
expansión del Islam después de la penísula arábiga cuando era un país cristiano ortodoxo. El Islam se convirtió en poder político pero no en poder social hasta muchos siglos después, lo que determinó la cultura y la política de Siria. A partir de la Independencia, 1946, se ha dotado de un Estado aconfesional (que no laico) que garantiza la sociedad multiconfesional y la cultura interconfesional.

En Siria nunca ha habido un censo confesional ni los carnets de identidad señalaban la religión, como en Grecia o en el Líbano, o en Israel, donde la nacionalidad israelí se da sólo por el hecho de ser judío.

En Líbano, su país vecino, las posiciones de poder se ejercen en función de la confesión. El presidente de la República debe ser un cristiano maronita; el primer ministro, un musumán suní; el presidente del Parlamento, un musulmán chií asistido por al menos un vicepresidente cristiano ortodoxo de rito griego. La propia Constitución libanesa reconoce que el modelo político del país es abiertamente confesional, pero en esta misma Constitución libanesa, añade "la abolición del confesionalismo político ha de ser un objetivo nacional y debe alcanzarse de acuerdo a un plan por etapas".

No como en Siria, en la que el Estado no pertenece ni está adscrito a ninguna confesión religiosa, como exigen algunos sectores político-religiosos, aunque no por ello actúa con indiferencia o desconociendo las muchas confesiones que existen en Siria y que dado su peso histórico aportan de manera decisiva a la construcción de la identidad cultural de la sociedad.
Un sistema que va mucho más allá de concepto de "tolerancia" como "respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias". Y es que en Siria, no hay religión propia, no hay religión de Estado
Por lo tanto, el juego de "mayorías" y minorías" no opera en Siria, ni de manera institucional ni social, ya que se trata de un mosaico en el que todas sus partes son valiosas, piezas necesarias, esenciales e imprescindibles en ese todo social. "Uahid, uahid, uahid, al chabi suri uahid": (uno, uno, uno, el pueblo sirio es uno), dice un grito popular. En Siria, al margen del número de habitantes de tal o cual confesión en un determinado sector económico o profesional, todas tienen el mismo valor para del Estado. La mayor figuración de un grupo en tal o cual sector es el resultado del devenir histórico del país y no de una premeditada acción legislativa del actual Estado sirio. 
Por ejemplo, se puede verificar que el 30% - 35% del profesorado de la universidad de Damasco es cristiano. Esto es porque cuando el Islam se convierte en poder político, al principio del Califato Omeya, a los cristianos se les limita a los estratos altos de la administración y la milicia, por el "dhimmi", el pacto establecido entre el poder político musulmán y los cristianos y judíos en su condición de "ahlu al kitab", pueblos del Libro. Otro ejemplo es el hecho de que los alauitas están sobrerepresentados en la milicia y en la Fuerza Aérea, porque a partir de 1920 los franceses crearon una fuerza militar auxiliar en la que se enrolaron alauitas por presión de una Francia deseosa de dividir a los sirios y por pura necesidad de los alauitas, que encontraron en las Tropas Especiales una salida laboral. Lo mismo que ocurrió con los drusos, que aún tienen una destacada participación en el Ejército. Los musulmanes suníes, por su parte, están más presentes en la política y en el sector comercial de ciudades como Damasco o Alepo o en la tenencia de tierras en las provicias de Homs o Hama.

Siria no es laica, sino institucional, social y culturalmente aconfesional,
multiconfesional e interconfesional. Salvo en lo relativo al controvertido caracter genérico de musulmán que sigue exigiendo el artículo 3 inciso 2 la Constitución de 2012 al Jefe de Estado, y por lo tanto está vetado a los cristianos y drusos, cualquiera puede ocupar otra posición dentro de la Administración o las Fuerzas Armadas. De acuerdo al artículo 3 incisos 3 y 4 de la Constitución de la República Árabe Siria de 2012, el Estado aconfesional se impone como obligación proteger a todas las confesiones a la vez, independientemente del número de fieles o el peso demográfico numérico que en determinadas facetas de la vida social y económica pueda tener cada una de estas confesiones. El Estado, pues, respeta y garantiza explícitamente la libertad de culto y las propiedades de todas las confesiones así como lo que éstas establezcan respecto a ciertos aspectos del estatuto personal de sus fieles.

En Siria, por ejemplo, nunca ha habido una ley que prohiba el alcohol. En Siria no hay códigos de vestimenta, como ocurre en Francia o en otros países europeos, que está prohibido entrar en centros públicos con un velo islámico o hiyab u otra prenda u accesorio que revele el caracter musulmán de su portador. En Siria, cada uno es libre de vestir como quiera y de llevar en público las prendas y accesorios propios de su confesión: un hiyab, una mano de Fatima, un crucifijo, la imagen de Hussein, de San Jorge, la zebiba o callo en forma de pasa en la frente que se forma al tocar el suelo la parte delantera de la cabeza durante el rezo.
En Siria, los funcionarios del Estado si son cristianos pueden librar para ir a misa el domingo y los musulmanes el viernes para ir a la mezquita si así lo desean. El calendario oficial laboral reconoce y contempla por igual fiestas cristianas y musulmanas. Navidad, Semana Santa, el Eid al Adha, el Eid al Fitr o final del Ramadán y el Nacimiento del profeta Mahoma son fiestas oficiales que conmemoran la mayoría de la población porque son parte de su cultura social al margen de la adscripción religiosa de cada uno. Todas estas fiestas religiosas reciben amplia cobertura en los medios de comunicación del Estado independientemente del peso demográfico de los seguidores de cada confesión. La televisión pública siria da tanta importancia a los actos religiosos de la Navidad Armenia, que se celebra el 6 de Enero, como a los de la mucho más numerosa iglesia Greco Ortodoxa de Antioquía o de la católica siriaca, que celebran la Navidad el 25 de diciembre.


En Siria es posible ver en las iglesias musulmanes orando y en las mezquitas, cristianos rezando. Como ejemplos de una multiconfesionalidad que se traduce en interconfesionalidad social, están la mezquita Omeya de Damasco o el Monasterio de Nuestra Señora de Sednaya, donde no es extraño ver indistintamente a cristianos y musulmanes. También están los oratorios dedicados en el campo y en las ciudades a un Mar Georges (San Jorge) venerado siglos antes de la aparición del islam y hasta hoy en toda Siria.

La defensa de esa característica única e intranferible de la sociedad siria ha inspirado la resistencia ante los intentos de transformar el Estado sirio en un Estado confesional. Ni el wahabismo ni el salafismo takfiri (el que acusa a otro de apóstata) han tenido predicamiento masivo. En Siria, y como legado del periodo Omeya, ha sido el sufismo y su apuesta por la multiconfesionalidad la corriente que más huella espiritual y política dejó en los suníes sirios frente a la influencias salafistas provenientes de Egipto y el Golfo Pérsico. Muchos ciudadanos, incluso contrarios al Gobierno y del presidente de la República, interpretaron que debían acudir en defensa de ese Estado garante de la multiconfesionalidad siria, una interconfesionalidad cultural derivada de las muchas manifestaciones religiosas que históricamente se han desarrollado en territorio sirio.

Uno de los ministerios más importantes de los gabinetes gubernamentales sirios es el de Awqaf o fundaciones religiosas. Mientras que en otros países como Jordania, Emiratos Árabe Unidos, Qatar, Kuwait o Marruecos, ese ministerio lleva oficialmente el nombre de "Awqaf y Asuntos Islámicos", en Siria solo se llama Ministerio de Awqaf. Aunque en lengua árabe el término awqaf aparece relacionado con fundaciones islámicas, el no añadir la coletilla de "asuntos islámicos" permite que sea una repartición ministerial con competencias más amplias, tratando asuntos concernienges a otras confesiones: conferencias y reuniones dedicadas al diálogo interconfesional, visitas de dignatarios religiosos musulmanes a templos cristianos y viceversa o visitas del titular a celebraciones religiosas tanto musulmanes como cristianas.

Todavía tienen un gran papel los mediadores, figuras sociales indispensables en los procesos de reconciliación nacional, que combinan la solución militar y la política, y que se basan en un elemento propio de la cultura siria: el de honor (sharf) y dignidad (karama). Estos valores defienden que no se humille al rival, e inculcan que siempre hay que ofrecer una salida digna al adversario, sea éste quien sea. En el caso de los procesos de reconciliación nacional, esa salida digna puede ser su vuelta a una vida normalizada, una posible incorporación laboral, o no aceptar la amnistía y marcharse a otro sitio. El caso es que estos conceptos de la cultura local la conocen los mediadores, que pueden ser tanto religiosos como tribales. Un grupo armado islamista puede designar como mediador a un patriarca de una iglesia cristiana o a un líder tribal. Poco importa mientras sean buenos mediadores.

En Siria, una confesionalización de la política podría llevar a la constitución de cantones, que dado su tamaño y diversidad geográfica del país, podrían abrir irreversibles brechas territoriales, económicas y políticas, como en Iraq, y trasvases demográficos no deseados y traumáticos. Y es que, por ejemplo, los cristianos ortodoxos están en todo el país. Los kurdos no solo habitan en el norte, también en las grandes ciudades. Los alauitas hace tiempo dejaron de estar confinados en las montañas de Tartus y Latakia, en cuyas ciudades nunca han sido mayoritarios. Lo mismo ocurre con los drusos, que no solo están en Sweida. 
 
Maalula, que en arameo significa "entrada", es una localidad en la Gobernación de la campiña de Damasco y, junto con los dos otros pueblos cercanos de Bakh'a y Jubba'din, es el único lugar donde todavía se habla un dialecto de la rama occidental del idioma arameo. Es un pequeño pueblo escarpado en la roca en el que las casas, pintadas de color arena y azul plateado, cuelgan de las escarpadas paredes de un acantilado. En este lugar, la mayoría de la población local pertenece a la Iglesia Greco-Católica Melquita y a la Iglesia ortodoxa de Antioquía, pero también viven los musulmanes que siguen un legado no arabizado.

Foto principal: Yara Al Najem (fotografía), Azza Abo Rebieh (pintura)
[ Una antropologa en la Luna blogetik hartua ]

ASTO ILUNNO (11) Euskara jendea...

ASTO ILUNNO (11) Euskera jendie...


Asto eta Ilunno protohistoria pixkat eta estatua ez edo ez jardun gaituNK.

A lo largo del documental, la historia del euskera y su gente se presenta por medio de dramatizaciones (foto Euskara Jendea)

ASTO ILUNNO hemen jaitsi edo entzun dezakeNK!!

[ Asto Ilunnoaren aurretik Beltza ta Gorrixe ere izan ginduNan. BanakiNK, lehengoak entzun nahi badituNK esteka klikatu besterik ez daukaNK!! ]

blanquear con un negro


blanquear con un negro




Leo hoy esta columna, publicada en El Periódico del 4/6/2018, de Najat El Hachmi, escritora catalana nacida en Beni Sidel (Arrif) y que emigró con su familia a Cataluña cuando contaba con ocho años:

Blanquear con un negro
Najat El Hachmi
Que tengan claro que para ser simples personas, para sobrepasar el estigma que supone su procedencia, los inmigrantes tendrán que comportarse como superhéroes.


Hace tiempo me llamaron para invitarme a participar en un documental sobre un tema que desconocía por completo. No es que supiera poco sobre la cuestión o que no tuviera una opinión formada sobre ella, es que se trataba de la primera vez que oía hablar sobre el asunto. Así que hice lo que creí más honesto en tal caso, rechacé amablemente la invitación. Di sobradas explicaciones pero aun así creo que mi interlocutor se enfadó un poco. Exactamente igual que la vez que me llamaron para participar en una mesa sobre el alzhéimer. Al cabo de un tiempo pude ver el documental y por fin entendí para qué me querían: para dar una nota de color. Allí donde habría tenido que estar yo había otra “mujer marroquí”. Lo que dijera o dejara de decir no tenía la menor importancia. Mi trabajo, menos aún. Y esto ya me ha pasado varias veces.

No es racista solamente el que te dice a la cara “moro de mierda” o el que te descarta automáticamente cuando se trata de tenerte en cuenta para un trabajo o un piso de alquiler. El paternalismo y la instrumentalización también son actitudes racistas. Hace unos días, un negro se subió al balcón de un edificio alto para salvar la vida de una criatura a punto de caer y eso lo convirtió en persona. Dejó de ser negro, inmigrante, ilegal, pobre, analfabeto, sucio, holgazán, un Mamoudou cualquiera para convertirse en Mamoudou Gassama, de 22 años, héroe de la nación francesa y por este motivo se le concedió el más preciado de los tesoros europeos: la condición de ciudadano. Es decir, en persona.

Así que lo tengan bien claro los miles de inmigrantes que malviven en el mecanismo feroz de la ilegalidad o quienes dependen de la renovación de sus permisos de residencia para seguir teniendo el derecho de no ser sistemáticamente perseguidos por las calles o encerrados en estos modernos campos de concentración que son los Centros de Internamiento de Extranjeros. Que tengan claro que para ser simples personas, para sobrepasar el estigma que supone su procedencia, tendrán que comportarse como superhéroes. No basta con ser seres imperfectos como los demás.

Mientras tanto en Europa van aumentando los partidos netamente xenófobos, quienes creen que no pasa nada por dejar flotar los cuerpos ‘no humanos’ de los inmigrantes en las preciosas aguas del Mediterráneo. Lástima que estos no tengan la oportunidad de demostrar que son capaces de alguna heroicidad. Porque conservar la propia vida parece ser que luce menos que salvar la de un niño francés. Comparado con esto último está claro que la instrumentalización o el paternalismo pueden no parecer tan graves, pero es que una se va haciendo mayor y tiene una extraña sensación de ‘regreso al futuro’. El otro día, por ejemplo, me encontré en un artículo la expresión ‘flujos migratorios’, que a mi me remiten a unos días del mes y no a un conjunto de personas que individualmente, una a una, intentan encontrar un sitio donde trabajar y vivir dignamente.


[ Emak Bakia webgunetik hartua ]

¡Maldita miseria!

[ Cultura y Anarquismo webgunetik hartu diNatan testu interesgarri hau orain gutxi Tierra y Libertad aldizkarian agertu huNan beheraxeago irakurri ahal duNan bezela ]

¡Maldita miseria!

Pobreza: carencia de recursos materiales necesarios para satisfacer las necesidades primarias.

La definición es la misma en cualquier lugar del mundo.

Según los contextos geopolíticos, socioculturales, estilos de vida o recursos disponibles, las mayores agencias económicas mundiales fijan líneas convencionales, parámetros utilitarios que establecen el umbral de la pobreza, condición en la que no se alcanza el mínimo para la supervivencia, equivalente para la banca mundial a aproximadamente un dólar al día para los países más pobres de la tierra.

No existen, por el contrario, indicadores válidos del estado de miseria. Se habla de una pobreza digna, pero no se puede decir una miseria digna. Si los parámetros se refieren solo a las condiciones económicas, tablas, teoremas, estadísticas, esquemas, gráficos, porcentajes, cálculos y fórmulas, no pueden cuantificar el umbral de sufrimiento, vulnerabilidad, fragilidad, desesperación, humillación o dignidad moral.

En su significado original, pobre es quien produce poco, culpable de su condición, desafortunado o demasiado incapaz. Descrita durante siglos como culpa individual, diseño divino inescrutable o defecto de carácter, en la sociedad de las grandes transformaciones industriales, la pobreza empieza a ser tenida en cuenta como cuestión social y problema de orden público. Junto a vagabundos, huérfanos, viudas, madres solteras, viejos, enfermos mentales y físicos, la figura del pobre incluye al trabajador en paro.

Si antes todos estos individuos sobrevivían de la caridad, mendigando y vagabundeando en busca de trabajos temporales entre la ciudad y el campo, mucho antes del siglo XVIII, en Gran Bretaña, una serie de leyes proscribe el vagabundeo y los subsidios caritativos. Las inclosure acts (“leyes de cerramiento de tierras”) impiden la posibilidad de cultivar las tierras abandonadas, de pastorear libremente y de recoger leña en los bosques. Una multitud de gente sin recursos se dirige esperanzadamente hacia las nuevas ciudades. Las leyes sobre la pobreza obligan a vivir en edificios creados para ello. Las workhouses (“casas de trabajo”) se construyeron con la falsa promesa de ofrecer un techo, un plato caliente, un trabajo, cuidados sanitarios y formación para los niños, pero eran auténticos campos de prisioneros.

Los edificios, divididos en pabellones, con altos muros de ladrillo, alojaban por separado al menos a cuatro grupos distintos: los viejos y los enfermos, las mujeres y hombres “hábiles”, los niños. Esas barreras servían para facilitar el control y la gestión.

Una workhouse tipo albergaba a alrededor de doscientos pobres. Una especie de administradores locales, generalmente agricultores y comerciantes acomodados, llamados “guardianes”, gestionaban la estructura. Ayudados por sus mujeres y por un equipo de instructores, enfermeras y cuidadores, pensaban solo en cómo aprovechar la situación y sacar el máximo partido. Cuando ingresaba el pobre, era despojado de todo cuanto tenía y desinfectado. Sus ropas se apartaban, hervidas o impregnadas de azufre. Tenía que vestir un uniforme igual para todos: los hombres, una camiseta a rayas, chaqueta y pantalón; las mujeres un vestido a rayas blancas y azules, las prostitutas uno amarillo, las menores embarazadas uno rojo. Las familias eran separadas, e incluso si estaban en el mismo edificio solo podían verse y hablar en días establecidos. Grandes dormitorios fríos y mal ventilados contenían camas de paja con un recipiente en el centro para las necesidades fisiológicas.
La comida consistía a menudo en un pedazo de pan y una sopa de avena, y estaban prohibidos el tabaco y la cerveza.

Había que trabajar duro para merecerse todo esto.

Generalmente, los hombres picaban piedra, trabajaban en los campos y en los molinos, o trituraban huesos de animales para hacer abono. Las mujeres lavaban, cocinaban y tejían. Los más débiles eran destinados a la elaboración de estopa. No existía salario: los beneficios iban directamente a los bolsillos de los “benefactores”. En teoría, los niños tendrían que haber sido escolarizados, pero en realidad se les enviaba a trabajar. Muchos de ellos fueron a las colonias americanas y australianas para aumentar la población.

Quien no seguía las reglas era severamente castigado.

Teóricamente se podía salir del edificio, previa petición, y estar fuera alrededor de tres horas. Volver tarde podía significar la prisión bajo la acusación de robo. ¿Robo de qué? Del uniforme que eran obligados a vestir, y que era propiedad de la institución.

Charlie Chaplin vivió la experiencia de las workhouses. A los siete años de edad fue registrado como “menesteroso” y confinado en Lambeth y Hanwell. Le fue prescrita la dieta mínima establecida para los niños, lo justo para sobrevivir: sopa de avena. Chaplin fue encerrado junto a su hermanastro Sidney al ser abandonado por su alcohólico padre, y tras el ingreso de su madre, Hanna, en un centro para enfermedades mentales. La miseria y el hambre se reflejan en muchas de sus películas.

Las workhouses fueron oficialmente abolidas en 1930, pero perduraron hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Muchas de sus estructuras se reconvirtieron en hospitales.

El Estado del bienestar de la posguerra nace como respuesta al proceso de modernización. Según los periodos históricos y los países, se establecen una serie de intervenciones públicas que regulan la distribución de servicios considerados esenciales, y subsidios económicos. Objetivo declarado fue reducir las desigualdades sociales y asegurar mejores condiciones de vida. Ante políticas redistributivas, las desigualdades afloran a otros niveles. Distribuir la posesión de una cierta cantidad de riquezas, sean rentas básicas u otros bienes disponibles, no implica la libertad de opción y de acción.

Lo que debería contar es cuántas cosas pueden hacer las personas con recursos a su disposición. Aunque está claro que un mínimo de medios y recursos es esencial, la pregunta es ¿qué oportunidades o posibilidades existen de convertir el bienestar en calidad de vida con las políticas del Estado del bienestar?
Bienestar, pobreza, deberían evaluarse en el ámbito de las oportunidades reales que tienen las personas para escoger la vida a la que atribuyen valor.

Se trata de considerar una condición más amplia que comprenda proyectos de vida, solidaridad, participación, libre expresión y dignidad personal.

A partir de los años ochenta, el economistas indio Amartya Sen desarrolla un “nuevo y revolucionario” planteamiento metodológica para medir pobreza y desigualdad, retomado por la filósofa estadounidense Martha Nussbaum. Nobel y lluvia de reconocimientos académicos internacionales por haber focalizado la atención sobre las capacidades, entendidas como la efectiva oportunidad de un individuo, incluso si es pobre, de poder escoger en función de una plena realización propia.

Han descubierto la pólvora.

Esto lo escribió mucho antes un hombre de corazón indómito: “Cada uno podrá actuar e influir en proporción a su capacidad y conforme a sus pasiones y a sus intereses (…) la libertad que queremos no es el derecho abstracto de hacer lo que se quiere sino la posibilidad de hacerlo” (Errico Malatesta).
Saltamontes
Publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad, Abril de 2018

ASTO ILUNNO (10) - Zenbaki sakratuak

ASTO ILUNNO (10) - Numero sagrauek 

Asto ta Ilunno. ikurren jabetze eta erabileraz jardun gaituNK. Gustuko baduzute honako honekin ere goxatu!!
Numerologia 01
 
ASTO ILUNNO hemen jaitsi edo entzun dezakeNK !!

Códigos sagrados: cómo los números inciden en la sanación

[ Asto Ilunnoaren aurretik Beltza ta Gorrixe ere izan ginduNan. BanakiNK, lehengoak entzun nahi badituNK esteka klikatu besterik ez daukaNK!! ]

ASTO ILUNNO (9) Sinbologia eta ikurrak.

[Hona hemen Asto ilunno izeneko irratsaioaren beste saio bat (lehengo Beltza ta Gorrixe irratsaioaren jarraipena edo irratsaio bera izenez aldatua)]

ASTO ILUNNO (9) Sinbologiye eta ikurrek.


Asto ta Ilunno. ikurren jabetze eta erabileraz jardun gaituNK. Gustuko baduzute honako honekin ere goxatu!!

cir_alquimia

ASTO ILUNNO hemen jaitsi edo entzun dezakeNK !!

[ Asto Ilunnoaren aurretik Beltza ta Gorrixe ere izan ginduNan. BanakiNK, lehengoak entzun nahi badituNK esteka klikatu besterik ez daukaNK!! ]

Durangon Jardunaldi Libertarioak ekainaren 4, 5, 6, 7, 8 eta 9an

[ LaHaine-tik hartu diNadan informazioa hontan ikus dezakeNK Durango jardunaldi libertarioak izango dituNala, azaldu haiteke!! ]

Jornadas Libertarias de Junio, en Durango   
Del 4 al 9 de junio se han organizado diferentes actividades en la sede que CNT tiene en Durango



“Durante la primera semana de junio trataremos temas de actualidad”, ha dicho el sindicato. Charlas, documentales, música, teatro… llenarán la sede que CNT tiene en Durango (Komentukale 22). “Las actividades entre semana comenzarán a las 19:00, mientras que el sábado durarán todo el día”. También se ha habilitado un espacio para cuidados de niños y niñas.
El lunes, 4 de junio, las charlas de memoria histórica abrirán las jornadas. CNT Memoria Histórica y Durango 1936 Kultur Elkartea darán una charla bajo el título “Guerra, Transición, y Querella Argentina”.
El martes 5 de junio se proyectará el film de Yan Arthus Bertrand “Home”. La película muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta.
El miércoles 6, la organización Mujeres Libres de Bilbao hablará sobre el anarcofeminismo, en la charla Mujeres Libres, feminismo revolucionario de ayer y hoy”.
El jueves 7, se proyectará un documental sobre la COPEL - Coordinadora de Presos En Lucha, “COPEL: una historia de rebeldía y dignidad”. Después la asociación en favor de los presos Salhaketa dará una charla..
El viernes el eje estará centrado en el empleo, “El trabajo en las próximas décadas”. Para ello se contará con Manu Muner, filósfo y Endika Alabort Amundarain, economista y miembro de ICEA – Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión; los dos son a su vez militantes de CNT.
Para finalizar, el sábado las actividades comenzarán a las 11:00, con la proyección del documental sobre memoria histórica, “Memoria Viva, una historia cargada de futuro”. A las 14:00 será la comida autogestionada y a las 17:00 de la tarde comenzará la obra teatral de Olatz Gorrotxategi “43º 13’ 44N”. Para cerrar las jornadas, Patxi Dinamita, cantautor libertario de Eibar, dará un concierto.