La enajenación se produce cuando la persona se siente respecto a sí 
misma como un extraño, sus actos ya no le pertenecen y las consecuencias
 de los mismos pasan a convertirse en dueños suyos, se subordina a ellos
 e incluso los idolatra; grandes pensadores contemporáneos, como Erich 
Fromm, consideran que se trata de uno de los efectos perniciosos del 
capitalismo.
Con la enajenación, puede decirse que hablamos de un proceso de 
cosificación, en el que la persona no se relaciona productivamente 
consigo misma ni con el mundo exterior. Antiguamente, las palabras 
"enajenación" o "alienación" se referían a la locura, a la persona 
desequilibrada por completo. En el siglo XIX, Marx y Engels utilizaron 
esas palabras, no ya como una forma de locura, sino como un estado en el
 que la persona actúa razonablemente en asuntos prácticos, pero 
constituye una desviación socialmente moldeada en la que los propios 
actos se han convertido en "una fuerza extraña situada sobre él y contra
 él, en vez de ser gobernada por él". Pero Fromm nos recuerda una 
acepción mucho más antigua, referida en el Antiguo Testamento con el 
nombre de "idolatría". La idolatría, tal y como sostiene la tradición, 
sería la situación en que el hombre invierte sus energías y creatividad 
en fabricar un ídolo, para después adorarlo y verter sus fuerzas vitales
 en esa "cosa". El ídolo no es ya el resultado de un esfuerzo 
productivo, sino algo exterior al hombre y por encima de él, al que 
acaba sometiéndose. La enajenación es el ídolo como representación de 
las fuerzas vitales del hombre.
Todas las religiones desembocan en este concepto de idolatría que 
explica Fromm, el hombre proyecta sus capacidades en la deidad y no las 
siente ya como suyas, en un proceso de difícil reversión. Toda 
subordinación puede considerarse un acto de enajenación e idolatría. 
Pero el fenómeno idolátrico no se produce solo en un plano sobrenatural,
 tantas veces lo adorado de ese modo es una persona (en el terreno 
personal, en el amor, o en el sociopolítico, con el jefe o el Estado y, 
me atrevería a decir, en el vulgar caso de los ídolos deportivos). En 
este caso, el ser alienado proyecta todo su sentimiento, su fuerza y su 
pensamiento en la otra persona, sintiéndola como un superior. No se 
concibe al otro, ni a sí mismo, como un ser humano en su realidad y se 
ve al "superior" como portador de potencias humanas productivas. En la 
teoría de Rousseau, y en el totalitarismo posterior, el individuo 
renuncia a todos sus derechos y los proyecta en el Estado como único 
árbitro. Se rinde culto, en plena enajenación, a alguna clase de ídolo: 
Estado, clase, partido, grupo...
También puede hablarse de idolatría y enajenación, no solo en relación a
 otra persona, también en relación a uno mismo. Cuando uno se somete a 
pasiones irracionales, como el ansía de poder, ya no se siente con las 
cualidades y limitaciones de un ser humano, sino que se convierte en 
esclavo de un impulso parcial proyectado en objetivos externos y capaz 
de someterle. Aunque se tenga la sensación de hacer lo que se quiere, la
 persona es arrastrada por fuerzas independientes de ella, se siente una
 extraña para sí misma y para los demás. Lo común a todo fenómeno 
idolátrico (a una deidad, a un jefe, al Estado, etc.) es la enajenación,
 el hombre es ya un portador activo de sus propias capacidades y 
riquezas, sino una "cosa" reducida dependiente de poderes externos en 
los que ha proyectado su fuerza vital. Fromm insiste en que la 
enajenación forma parte de la historia de la humanidad, aunque difiera 
de una cultura a otra en su especificidad y en su amplitud. En la 
sociedad moderna, todas las cosas que el hombre ha creado han acabado 
situándose por encima de él y no es ya el creador y el centro de las 
mismas, sino su servidor. La definición más acertada sería que el ser 
humano, enajenado de sí mismo, se enfrenta con sus propias fuerzas, 
encarnadas en cosas que él mismo ha producido.
En este escenario, en un proceso avanzado de industrialización, el 
trabajador se encuentra despojado de su derecho a pensar y a moverse 
libremente. Apatía o regresión psíquica, son los resultados de acabar 
con la creatividad, con la curiosidad y la independencia de ideas en el 
trabajador. Pero Fromm también atribuye a los jefes o directores un 
papel enajenador, a pesar de manejar presuntamente el todo de la 
producción, se muestran enajenados del producto como cosa concreta y 
útil. Director y obrero tratan con monstruos impersonales, un descomunal
 gobierno político y/o económico, que determinan sus actividades. El 
fenómeno más significativo de una cultura enajenada es el de la 
burocratización. Los burócratas, políticos o económicos, se relacionan 
de modo impersonal con las personas, las manipulan como si fueran cifras
 o cosas. Los directores al servicio de la burocracia son inevitables en
 un contexto en el que el individuo se enfrenta a una vasta organización
 y a una extrema división del trabajo que le impiden observar el 
conjunto y cooperar de forma espontánea y orgánica con sus semejantes. 
Antiguamente, los jefes fundaban su autoridad en un orden divino; en el 
capitalismo moderno, el papel de los burócratas se considera sagrado al 
escapársele al individuo singular el funcionamiento de las cosas. La 
exacerbación de esta situación de burocratización, como fenómeno de una 
cultura enajenada, se dio en los Estados totalitarios, pero permanece en
 el Estado democrático y en el mundo de los negocios del capitalismo. 
Por muy libre que se considere uno en una situación personal, como es el
 caso de los pequeños propietarios, se sigue formando parte de un mundo 
enajenado, en los aspectos económicos y sociopolíticos a nivel general.