32 novelas de ciencia ficción que deberías leer

[ Geekets webgunetik hartutako 2008. urteko informazioa, bertan zenbait liburu interesgarri eta gomendagarri zeudeNK... Denboraren makina, Animalien etxola, Frankenstein (`lehenengo´ fikzio zientzia eleberria), 5-Hiltegia, Bai mundu berriari, 1984, Farenheit 451 (euskeraz azken laurak), La naranja mecanica, Una mirada en la oscuridad, ... esan baita ere hauek `denen´ filmak ere baditeNala eta ¿Sueñan los androides con ovejas mecanicas? edo Yo, robot niri ez zitzaizkidala batere interesgarriak egin, Philip K. Dickek bere 5 ipuin bildumetan eleberriak adinako altxorrak badizkiNala edo zerrendako beste 3rekin jarraitzea ez niNala lortu. Ea udaran hauetako bati heltzen zieteNan]

32 novelas de ciencia ficción que deberías leer

Me encuentro un interesante y entretenido post en How to split an atom que trata sobre 32 recomendaciones de novelas de ciencia ficción que sin lugar a dudas deberíamos leer.
Yo no soy fanático de las novelas de ciencia ficción, prefiero la literatura tradicional o, si se trata de ciencia ficción pues las películas, pero si tu querido lector eres apasionado de las novelas de ciencia ficción, seguramente estas recomendaciones te servirán (si es que no las has leído aún).

32 libros de ciencia ficción que deberías leer en tu vida
:
coleccion de libros de ciencia ficcion 1
1. Fundación (Fundation).
Escrito por Isaac Asimov.
La Saga de la Fundación es una serie de por lo menos dieciséis libros de ciencia ficción escritas por Isaac Asimov en los años 1942-1957 y 1982-1992 (año de su muerte), textos que esbozan (según sus propias palabras) una especie de historia del futuro.
Reseña del libro en español: Link
2. La máquina del tiempo (The time machine).
Escrito por H. G. Wells (Herbert George Wells).
Fue la primera novela del considerado por algunos como “padre” de la ciencia ficción y con su mezcla de aventuras y doctrina social y política alcanzó un notable éxito, contribuyendo así a la estabilidad de Wells, que a partir de ese momento pudo dedicarse plenamente a la escritura. Una parte del libro, la que versa sobre la explicación del invento y en la que se discute sobre la cuarta dimensión, fue publicada en el año 1893 en el Henley’s National Observer.
Reseña del libro en español: Link
3. ¿Sueñan los androídes con ovejas eléctricas? (Do androids dream of electric sheep?).
Escrito por Philip K Dick (Philip Kindred Dick).
La novela, uno de los clásicos de Dick, trata temas como el impreciso límite entre lo artificial y lo natural, la decadencia de la vida y la sociedad, y aborda diversos problemas éticos sobre los androides. También, dado su estética y descripciones de un mundo destruido, abandonado, donde la tecnología es omnipresente, se la puede enmarcar en el género del cyberpunk. quizás te suene aún más si te decimos que fue la novela en la que se basó la exitosa Blade Runner.
Reseña del libro en español: Link
4. Rebelión en la Granja (Animal Farm).
Escrito por George Orwell (seudónimo de Eric Arthur Blair).
Rebelión en la granja constituye una crítica velada de la Revolución Rusa y una sátira sobre lacorrupción del socialismo soviético en los tiempos de Stalin.
Reseña del libro en español: Link
Coleccion de libros de ciencia ficcion 2
5. La guerra de los mundos (The War of the Worlds).
Escrito por H. G. Wells.
La historia transcurre a principios del siglo XX, y comienza con un narrador sin nombre, un escritor de artículos de ciencia especulativa, en la visita a un observatorio en Ottershaw por la invitación de un “notable astrónomo” llamado Ogilvy. Allí son testigos de una explosión en la superficie del planeta Marte, parte de una serie de sucesos de ese tipo que despiertan mucho interés en la comunidad científica.
Reseña del libro en español: Link
6. Frankenstein o El Moderno Prometeo (Frankenstein, or The Modern Prometheus).
Escrito por Mary Shelley (Mary Wollstonecraft Shelley).
A bordo de un barco, Víctor Frankenstein cuenta la historia de cómo llegó ahí. Basándose en las notas de su amigo y profesor, el señor Waldman, Víctor Frankenstein logra armar una criatura, utilizando una recopilación de cuerpos, y electricidad.
Reseña del libro en español: Link
7. El informe de la minoría (The Minority Report).
Escrito por Philip K. Dick.
El hilo argumental se basa en la existencia de unos mutantes capaces de predecir el futuro, los precognoscientes o precogs. Éstos son utilizados por la Policía para predecir el crimen y combatir los asesinatos antes de que ocurran.
Reseña del libro en español: Link
8. Neuromante (Neuromancer).
Escrito por William Gibson (William Ford Gibson).
El título proviene de la composición de los términos; “neuro” (mental) y “mante” (sujeto o actor de “mancia” que significa adivinación y por extensión magia (ej: nigromante, quiromante). Así tenemos “neuromante” como traducción directa de neuromancer, el título en inglés.
Reseña del libro en español: Link
Coleccion de libros de ciencia ficcion 3
9. Mundo espejo (Pattern Recognition).
Escrito por William Gibson.
Los focos de la historia pasan principalmente por tres ejes que se cruzan en la protagonista. Solamente destacaremos el primero que es el trabajo de Cayce Pollard como gurú marketinero capaz de decir si un logo será efectivo ante el gran público o no. Esto la lleva hasta las puertas de la gran corporación Blue Ant y al creador de la compañía, un brillante publicista con gran iniciativa.
Reseña del libro en español: Link
10. Accelerando.
Escrito por Charles Stross (Charles David George StrossCharlie Stross).
Este libro es una colección de nueve historias cortas en las que se desarrollan tres generaciones de una familia típica disfuncional. Situadas en diversas zonas futuristas a comienzos del siglo 21 y en una realidad tecnológica antes de una devatación global.
Reseña del libro en inglés: Link
11. Yo Robot (I Robot).
Escrito por Isaac Asimov.
En este libro se establecen las tres leyes de la robótica que son un compendio fijo e imprescindible de moral aplicable a supuestos robots casi-inteligentes. Los relatos plantean diferentes situaciones a las que tendrán que enfrentarse distintos especialistas en robótica y en las que se plantean paradojas e ingeniosos ejercicios intelectuales que indagan sobre la situación del hombre actual en el universo tecnológico.
Reseña del libro en español: Link
12. Forastero en tierra extraña (Stranger in a strange land).
Escrito por Robert A. Heinlein (Robert Anson Heinlein).
La primera expedición al planeta Marte fue un fracaso. Se enviaron 4 matrimonios, perfectamente compatibles entre ellos, con la misión de colonizar el planeta. Sin embargo, al poco de llegar todos ellos estaban muertos. Cuando la Envoy es enviada 18 años después al planeta rojo debe averiguar lo ocurrido. Hay supervivientes. Pero no uno de los originales, sino el fruto de una unión incestuosa.
Reseña del libro en español: Link
Coleccion de libros de ciencia ficcion 4
13. Matadero Cinco (Slaughterhouse Five).
Escrito por Kurt Vonnegut Jr.
Billy Pilgrim rememora sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial, en especial su presencia en el bombardeo aliado de Dresde, y su contacto con los trafalmadores, unos extraños seres con percepción en cuatro dimensiones.
Reseña del libro en español: Link
14. El dador (The Giver).
Escrito por Lois Lowry (Lois Ann Hammersburg).
Esta novela se sitúa en un escenario del futuro en donde se ha creado un ideal anti utópico, en donde no existen el sufrimiento y la lucha. Y sigue la vida de un joven de 20 años llamado Jonas.
Reseña del libro en inglés: Link
15. 20 mil leguas de viaje submarino (20,000 leagues under the sea).
Escrito por Jules Verne (Jules Gabriel Verne).
Veinte mil leguas de viaje submarino es una obra narrada en primera persona por el profesor francés Pierre Aronnax, un notable biólogo marino, quien cae prisionero del Capitán Nemo y es conducido por los océanos a bordo del submarino Nautilus, en compañía de su asistente Consejo y el arponero canadienseNed Land.
Reseña del libro en español: Link
16. Mundo Anillo (Ringworld).
Escrito por Larry Niven (Laurence Van Cott Niven).
En el año 2850, cuatro exploradores (dos humanos y dos alienígenas) son elegidos para explorar un misterioso “mundo anillo”, una enorme estructura artificial en forma anular que rodea una estrella. La historia ocurre en un universo tecnológicamente avanzado, donde la teleportación instantánea y los cascos de naves espaciales indestructibles son una realidad.
Reseña del libro en español: Link

Coleccion de libros de ciencia ficcion 5
17. Más que humano (More than human).
Escrito por Theodore Sturgeon.
Esta novela narra la historia de varios personajes que tienen poderes sobre naturales, y son capaces de hacer cosas que el hombre ordinario ni en sus sueños podría realizar.
Reseña del libro en inglés: Link
18. País de miedo (Spook Country).
Escrito por William Gibson.
Este libro trata temas sobre el espionaje y sobre el control de los medios de comunicación, situado más o menos en una realidad parecida relativamente a la que vivimos en la actualidad.
Reseña del libro en inglés: Link.
19. Abajo y afuera en el reino magico (Down and out in the Magic Kingdom).
Escrito por Cory Doctorow.
Esta novela está situada en el siglo 22 y narra algunas de las experiencias y preparaciones que realizan en el mundo de Disney (Walt Disney World) y claro, la riqueza es lo que prevalece y da problemas en dicho mundo.
Reseña del libro en inglés: Link
20. Carbón alterado (Altered carbon).
Escrito por Richard Morgan (Richard K. Morgan).
En este libro la humanidad está tan avanzada que puede descargarse personas digitalmente a nuevos cuerpos si lo desea, y la mayoría tiene unas entradas en la espina dorsal que es donde se conectan para almacenar sus recuerdos.
Reseña del libro en inglés: Link
Coleccion de libros de ciencia ficcion 6
21. Un mundo feliz (Brave New World).
Escrito por Aldous Huxley (Aldous Leonard Huxley).
La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductivacultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian la sociedad. El mundo aquí descrito podría de hecho ser también una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente.
Reseña del libro en español: Link
22. Dune (Dune).
Escrito por Frank Herbert (Franklin Patrick Herbert Jr).
La historia comienza a más de 20.000 años en el futuro, en nuestra galaxia, en un gran imperio galáctico feudal. El Imperio se divide en cuasi-feudos o señoríos planetarios que son controlados por familias nobles, conocidas como Las Grandes Casas, que se agrupan en un gran consejo, llamado Landsraad, y rinden tributo a la Casa Corrino.
Reseña del libro en español: Link
23. Snow Crash.
Escrito por Neal Stephenson (Neal Town Stephenson).
La novela narra la historia de Hiroaki Hiro, un repartidor de pizza en el mundo real, pero príncipe guerrero en el Metaverso, que un buen día está a punto de no entregar una pizza a tiempo, motivo por el cual conoce a T.A., una adolescente patinadora que hace pequeños trabajos de servicio postal.
Reseña del libro en español: Link
24. La Guía del autoestopista galáctico (The Hitchhiker’s Guide To The Galaxy).
Escrito por Douglas Adams (Douglas Noel Adams).
Tiene muchos seguidores en el mundo, gracias a las extrañas situaciones, personajes y conceptos (ej. El pez de Babelpoesía VogonSlartibartfast y otros personajes menores, y El sentido de la vida, el universo y todo lo demás), su humor irónico y absurdo y su comentario sutil sobre la sociedad.
Reseña del libro en español: Link
Coleccion de libros de ciencia ficcion 7
25. La rebelión de Atlas (Atlas Shrugged).
Escrito por Ayn Rand (Alissa Zinovievna Rosenbaum).
La historia de La rebelión de Atlas presenta el conflicto de dos antagonistas fundamentales, dos escuelas opuestas de filosofía, o dos actitudes opuestas hacia la vida. Como forma breve de identificarlas, las llamaré el eje “razón-individualismo-capitalismo” versus el eje “misticismo-altruismo-colectivismo“.
Reseña del libro en español: Link
26. 1984 (Nineteen Eighty-Four).
Escrito por George Orwell.
La novela es una descripción analítica de los regímenes totalitarios con un final desolador. El personaje principal es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad (uno de los 4 ministerios que hay)reescribiendo la Historia permanentemente e inventando héroes.
Reseña del libro en español: Link
27. Fahrenheit 451.
Escrito por Ray Bradbury (Ray Douglas Bradbury).
Guy Montag es un bombero que no se dedica a apagar incendios. En la sociedad imaginada por la novela, de carácter distópico, los bomberos tienen la misión de quemar libros ya que, según su gobierno, leer impide ser felices porque llena de angustia; al leer, los hombres empiezan a ser diferentes cuando deben ser iguales, el cual es el objetivo del gobierno, que vela por que los ciudadanos sean felices para que así no cuestionen sus acciones y los ciudadanos rindan en sus labores.
Reseña del libro en español: Link
28. El juego de Ender (Ender’s Game).
Escrito por Orson Scott Card.
Está ambientada en un futuro donde la humanidad se enfrenta al exterminio a manos de una agresivasociedad extraterrestre conocida como los Insectores (buggers en el original).
Reseña del libro en español: Link
coleccion de libros de ciencia ficcion 8
29. La naranja Mecánica (A Clockwork Orange).
Escrito por Anthony Burgess (John Anthony Burgess Wilson).
El libro, narrado por Alex, está escrito con abundancia de expresiones nadsat, una jerga ficticia adolescente, mezcla de palabras basadas en el idioma ruso, ciertas voces de la jerga rimada Cockney y palabras inventadas por el propio autor.
Reseña del libro en español: Link
30. La amenaza de Andromeda (The Andromeda Strain).
Escrito por Michael Crichton.
La trama de esta novela se centra en la investigación de un microorganismo extraterrestre que puede amenazar a la humanidad, ya que rápidamente coagula la sangre provocando la muerte.
Reseña del libro en inglés: Link
31. Una mirada en la oscuridad (A Scanner Darkly).
Escrito por Philip K. Dick.
Este libro puede ser considerado como la máxima declaración de Dick acerca del abuso de drogas, además de ser una pictórica muestra del lenguaje hippie y la cultura de las drogas. Los protagonistas Charles Freck, Bob Arctor, Donna Hawthorne, Ernie Luckman y James Barris son un grupo de drogadictos, que consumen la Sustancia D, también llamada Muerte Lenta.
Reseña del libro en español: Link
32. Rescate en el tiempo (Timeline).
Escrito por Michael Crichton.
Esta historia se sitúa brillantemente en una serie de viajes que realizan investigadores a la edad media, y la ambición de un empresario que pretenden aprovechar el descubrimiento para crear atracciones turísticas para viajar al pasado.
Reseña del libro en inglés: Link
Pocos libros de ciencia ficción he leído en mi vida, pero de esta lista yo puedo recomendarles uno que cambió mi existencia para siempre (y que de hecho fue el tercer libro que leí de mi autora favorita), se trata de La Rebelión de Atlas, escrito por la filosofa Ayn Rand… Y aunque el libro está recreado en una ficción bastante real, trata asuntos puramente esenciales y filosóficos (una lindura de libro que recomiendo para todos)…
Hay por ahí algunos libros que voy a incluir en mi itinerario para darme el tiempo de leerlos. Si alguien conoce algún otro, dejen un comentario para recomendarlo.
How to split an atom / Fuente de referencia

10 escritores de ciencia ficción que debes conocer y sus mejores libros

La Prensa.peru.com webgunetik 10 idazle interesgarriren propaganda-aipamentxoa eskaintzen dizuet]

10 escritores de ciencia ficción que debes conocer y sus mejores libros

10 escritores de ciencia ficción que debes conocer y sus mejores libros

La ciencia ficción, desde sus orígenes en historias de Julio Verne y H. G. Wells en el siglo XIX, pasando por la edad de oro en los Estados Unidos de las décadas del 30 y 40 de la pasada centuria, ha imaginado el futuro de la humanidad con diagnósticos usualmente desalentadores. A decir de las obras del británico y la generación estadounidense iniciada en revistas pulp, calificada de literatura barata en un principio.
Las proyecciones del género se anclan en fracturas presentes, de las sociedades modernas, derivadas de los efectos de la modernización y las tecnologías en el ser humano y sus relaciones.

10. RAY BRADBURY
Por sus destellos líricos, Ray Bradbury es considerado el poeta de la ciencia ficción. El autor estadounidense de Fahrenheit 451 es uno de los maestros del género de la segunda mitad del siglo XX.
En narrativa breve firmó clásicos como Crónicas marcianas (1950), El hombre ilustrado(1951) y Las maquinarias de la alegría (1964).
También escribió los libros de cuentos Las doradas manzanas del solEl país de octubre(1955), y las novelas El vino del estío (1957) y Cementerio para lunáticos (1990).
Murió en Los Ángeles el 5 de junio de 2012.

9. PHILIP K. DICK
Los gobiernos autoritarios, el control policial y el poder de las corporaciones fueron ejes de la obra de Philip K. Dick, entre las que destacan las novelas de ciencia ficción El hombre en el castillo (1962), ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968),Ubik (1969) y Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (1974).
Los libros de Dick han inspirado películas como Blade RunnerTotal Recall y Minority Report. Murió a los 54 años en 1982.

8. ISAAC ASIMOV
El escritor y bioquímico de origen ruso, nacionalizado estadounidense, es uno de los padres de la edad de oro de la ciencia ficción, situada entre 1938 y 1959. Isaac Asimov también publicó obras de historia y divulgación científica. La saga de novelas Fundación y los libros de relatos Yo, robot y El hombre bicentenario, llevados al cine.

7. ARTHUR C. CLARKE
Arthur C. Clarke fue un escritor y científico británico que empezó a publicar libros deciencia ficción en 1946. Es reconocido por 2001: Una odisea del espacio (1968), llevada al cine magistralmente por Stanley Kubrick.
Otras novelas destacadas de Clarke: Las arenas de Marte (1951), La ciudad y las estrellas(1956), Regreso a Titán (1975) y El martillo de Dios (1993).

6. ROBERT A. HEINLEIN
Autor de novelas imprescindibles de ciencia ficción Estrella doble (1956), Tropas del espacio (1960), Forastero en tierra extraña (1962) y La Luna es una cruel amante (1967).

5. J. G. BALLARD
El narrador que imaginó distopías variantes, un escenario recurrente de la cienciaficción, comenzó a publicar en los años 60. El mundo sumergido (1962) , La sequía(1964) y Crash (1973) son tres de sus libros más conocidos. Destacan su conjunto de relatos Playa terminal.

4. FRANK HERBERT
Dune, cuya primera parte se publicó en 1966, es una de las sagas de ciencia ficciónmás populares de la historia. Su autor, Frank Hebert, desarrolló dentro del género el tema de la ecología.

3. URSULA K. LE GUIN
A la vez que iniciaba la saga de Terramar en 1968, Ursula K. Le Guin publicó títulos una de sus obras maestras, La mano izquierda de la oscuridad (1969), novela premiada con con un Hugo y un Nébula, los dos principales galardones de la literatura deciencia ficción en Estados Unidos.

ADOLFO BIOY CASARES
En Latinoamérica, el argentino Adolfo Bioy Casares, entre otros géneros, cultivó laciencia ficción. Sobresalen las novelas La invención de Morel (1940), Diario de la guerra del cerdo (1969) y Dormir al sol (1973), así como los cuentos de La trama celeste (1948).
1 H. G. WELLS
El autor británico del siglo XIX e inicios del XX sentó las bases de la ciencia ficciónen novelas como La máquina del tiempo (1895), El hombre invisible (1897) y La guerra de los mundos (1898).
10 escritores de ciencia ficción que debes conocer y sus mejores libros .

KULTURA ASKEAREN ALDEKO Jaialdia (Festival Cultura Libre)

Nafar libertarioen webguneko berria. Berandu xamar, atzokoa ezin izan delako gaur besterik agertu baina gaurkoa den dena hemen... penatxoa, baina ezin nauNK azaldu, ea hiri bertaratzea bururatzen zaiNan...


[Lizarra] Festival Cultura Libre / Kultura Askearen Aldeko Jaialdia

x Ultima Alternativa5festi-web-optimizadoAquí el cartel definitivo del 5. festival por la cultura libre que
celebraremos los días 24 y 25 de julio en Estella – Lizarra (Nafarroa).
Durante los dos días habrá feria de distris y artesanxs, agradeceríamos
confirmación lxs que os valláis a acercar.
Además, se podrá comer en todo momento en un txiringuito vegano que
montaremos dentro del recinto.
Este año estos son algunos de los grupazos que estarán:
*POTTORS ETA KLITO* (punk feminista desde Zarautz)
*LA OTRA* (cantautora de Madrid)
*EL VIEJO PETER* (Buena música desde Estella – Lizarra)
*CIEN % PORCINO* (Rap)
*CRIMETIME* (Rap radical jarto desde Pucela)
http://www.mundolibertario.org/crimetime
*EL SEXTETO POPULAR*: sexteto peculiar local
*ROMBOS NEGROS* (Makarreo desde Bergara y alrrededores)
*HAXOTZ* (Punk rock Bilbotik)
http://haxotz.com/es/
*DINAMITA* (Kañota desde Larraga)
*DUELO* (hardcore melódico desde Tirso de Molina)
https://duelotirso.bandcamp.com
Los dos días hay charla / taller y el sábado comida popular.
Se habilitará zona de acampada.
Salud y guerra! animaros y difundir!!

GORA ETA BEHERA (231) Irratsaio LizanikoPornoTerroristaBorgiarra...

GORA ETA BEHERA (231) Irratsaio LizanikoPornoTerroristaBorgiarra...



GORA ETA BEHERAren 231. irratsaio hontan Jesus Lizanoren +YO VEO MAMIFEROS, +A LA MIERDA, Jose Emilio Pachecoren +TRAIZIO GORENA, +TRADUTTORE, TRADITORE, Claudia Galhosek +ANGÉLICA LIDDELLi eginiko elkarrizketa zatia, Diana J. Torresen +HIJ@S DE PUTA olerkia, Y TU QUE MIRAS, GILIPOLLAS! telebista saioaren eta PORNOTERRORISMO blog eta liburuaren gomendio-aipamena, Jorge Luis Borgesen +IRAZKIA ipuintxoa, Masustak Liburutegi Askearen blogeko GORA ETA BEHERA, FOLKISTAN eta TEKNOANDEREAREN ESPAZIOA irratsaion auto.promo.aipamena. 

-We the heathens (Regicide). 1. Regicide. [sarrerie]
-We the heathens (Regicide). 2. Failure to all justice to none. +
-We the heathens (Regicide). 9. Wolves II. +
-La lira libertaria (). Ármate (Tango).
-Lúa (). Gasolina en la mochila. +
-Ardi beltza (Rapherria -bilduma-). 7. Mendi zolan.
-EH3 (Rapherria -bilduma-). 18. Intsumisioa. +
-Kalashnikov collective (L´algebra morente del cielo). 1. La vendetta degli stelli recisi. +
-Kalashnikov collective (L´algebra morente del cielo). 10. Noi sospiriamo ai bordi delle stelle. [bukaeran]
-.-
GORA ETA BEHERA (231) - Entzun !!
GORA ETA BEHERA (231) - Zuzenean entzun edo Jaitsi dezakeNK irratsaioa!!

FRACKANPADA (programa)

Programa / Programme (Fracking Ez)



Beheko loturan Frackanpada 2015-eko programazioaren  PDF-a ikus daiteke.
The PDF version of the programme of the 2015 FRACKANPADA can be found at the link below.
La versión PDF del programa de la FRACKANPADA 2015 está disponible en el enlace abajo.
PROGRAMA PDF


-.-
https://youtu.be/hZerw5VcXkw


Maitasuna, sexua, erlazio askeak ... (Amor, sexo, relaciones libres ...)

Maitasuna, sexua, erlazio askeak... (Amor, sexo, relaciones libres...):



[Irudiak M. A. Martin-enak dituNK eta loturak Totamor-etik hartu dizkiNat]

De la irresistible atracción del anarquismo por la novela negra

Duela ia bi urte Aurora Intermitente fundazio/aldizkarian argitaratutako Dolors Marín Silvestre istoriatzailearen testu baten zatia zekarkiNat honuntz, eleberri beltzaren ingurukoa. 


··· De la irresistible atracción del anarquismo por la novela negra ···

a

Una aparente contradicción: los anarquistas suelen ser voraces lectores de novela negra. Y la pregunta es: ¿por qué existe esta pasión lectora hacia un universo plagado de policías, delatores, detectives y aparato policial que, además, la mayoría de las veces resultan triunfadores y atrapan al anti-héroe, es decir, al ladrón o al asesino?

En los últimos años, la pasión por Andrea Camilleri, Petros Márkaris o Donna Leon ha sustituido a la fascinación de nuestros mayores por Leonardo Sciascia, D. Hammett o Highsmith. Por no hablar de clásicos como Chandler y los obligados Agatha Christie, Simenon y Conan Doyle, que hicieron de sus protagonistas los héroes de la inducción-deducción darwinista, sosiego de lectores bajo la España oscurantista y fanática nacional-católica. La contradicción se nos ofrece en bandeja, ya que podemos preguntarnos qué hay de especial en adentrarse en barrios marginales, dinero negro, chantajes, prostitución, drogas y demás lindezas para un lector que está en contra de la sociedad autoritaria y además desconfía de la justicia y el aparato represor-policial.

El sitio de honor de varios de estos autores en nuestra particular y personal cosmogonía libertaria se debe sobre todo los temas tratados: la novela negra se centra en la denuncia social. Al entorno del hecho cruento se desarrolla el trasfondo de la marginalidad, y sobre todo de la desigualdad, porque la novela negra se convierte en algunos autores en una forma de narrar lo inexplicable en tiempos de censura y dictadura. La novela se convierte en algo más que la narración de un crimen intrascendente hecho con mayor o menor acierto: es un crisol donde se recogen las biografías de personas que se mueven en un ambiente real y cercano a nosotros, disfrazadas de personajes de ficción. Y aquí reside la grandeza de este tipo de narraciones: acercarnos a estas otras realidades, mostrarlas en su crudeza, evidenciar aquello complejo que no aparece en los grandes medios de comunicación o que aparece descrito como marginalidad o caso aislado.

Es en estos márgenes en los que Petros Márkaris describe en Balkan Blues el drama del asesinato de personas que no tienen papeles, donde Camilleri explica cómo se esconden aquéllos que llegan a las costas en cayucos o cómo las jóvenes del Este son obligadas a robar por pseudoONGs cristianas. Realidad explicada a través de la ficción, porque la realidad es increíble, no se puede documentar, o porque no llega a ser noticia de primera página. Aparecen obreros sin papeles y sin sindicatos que los defiendan, accidentes laborales encubiertos bajo ardides burocráticos, abogados corruptos y protagonistas vencidos antes de empezar a luchar, mujeres obligadas a venderlo todo, como en las clásicas novelas de la serie negra del siglo XX. No han cambiado ni los temas, y quizás tan solo el color de piel de los protagonistas. Hemos pasado de la ambientación exótica y colonial de las novelas de Christie o Doyle a las costas de Sicilia, Grecia o Marsella. Pero en todas, antiguas y actuales, se muestra la injusticia como telón real del drama. Una muestra en las antiguas: los ayudantes de Holmes eran un grupo de chiquillos dickensianos de la calle; las amigas de Mrs. Marple, un grupo de mujeres adultas emancipadas e incomodas para la misógina sociedad de su tiempo; el viejo Poirot, solo, exiliado y con visos de ambigüedad sexual poco explícitos para su época, se encuentra desorientado en un país que lo percibe siempre como extranjero. Y junto a ellos, ambientando la escena, los nihilistas rusos, editores marginales, emigrantes griegos o albaneses, cantantes de cabaret e ilusionistas, falsificadores de moneda, vividores, bígamos, farsantes, ladrones y, en definitiva, la vida misma narrada sin tapujos, sin romanticismo.

Y en todas las novelas, un fondo común latente y constante: la denuncia social imbricada en la vida de la comunidad. La desigualdad es narrada con una gran impudicia, con violencia, gracias a los crímenes descritos: en eso reside la fuerza de la novela negra. Y cómo no, con una chispa de humor para conjurar la pura desesperación del propio autor. Autores que son en su mayoría personajes disconformes con la sociedad que les ha tocado vivir. La mayoría de ellos murieron sin alcanzar la notoriedad mediática de los actuales. Sobrevivieron merced a otros trabajos que van desde el artículo periodístico a la peligrosa vida en el alambre del creador nato. La mayoría además fueron personajes controvertidos y molestos en su contexto social.

¿Cuáles de entre estos autores se aproximaron a las filas de los anarquistas y escribieron textos de ladrones y policías? ¿O quiénes esbozaron personajes que se puedan identificar con los antiautoritarios o los desobedientes de todas las épocas? De entre los primeros destacamos a Georges Darien o Leo Malet, lectura obligada de los anarquistas francófonos, o Xavier Benguerel y Manuel de Pedrolo, militantes de la CNT-FAI en 1936. Sobre los segundos cabe destacar que el hecho real, actual, es que los anarquistas han pasado en nuestros días de ser invisibles o vencidos en todas las batallas a formar parte de la literatura de ficción. Una ficción novelada que toma modelos reales de una historia vejada y escondida, de la que solo rescata el heroe/antihéroe y lo despoja de sus reivindicaciones más netas. El peligro es quedarse en el estereotipo fácil. Porque, indudablemente, estos héroes del pueblo permanecen en el imaginario colectivo y no hay nada más tentador que insertarlos en una narración y convertirlos en protagonistas o teloneros. Pocos autores escapan airosos a esta tentación de reconvertir
la realidad en narración, o de hacerla didáctica, además de lúdica. Uno de ellos es Andréu Martín, que trata con respeto a los personajes anarquistas de sus narraciones, que se desarrollan primordialmente en un contexto conocido por el autor: Barcelona y sus ambientes bohemios. Sus escenarios abarcan desde los barricadistas de la Semana Trágica a los pistoleros de los años veinte o los últimos maquis urbanos. Grupos de afinidad conviven con ambientes obreros o los escenarios populares de La Torrassa o la Barceloneta. Escenarios de tensión y lucha donde el crimen adquiere distintas tonalidades. Unos ambientes que recuerdan al pionero Xavier Benguerel, que en sus novelas recreó autobiográficamente parte de la vida de los anarquistas del Pueblo Nuevo barcelonés.

GORA ETA BEHERA (230) Arrazoia ez dago edukitzerik...


GORA ETA BEHERA (230) Arrazoia ez dago edukitzerik...



GORA ETA BEHERA irratsaioaren 230.ean +STRASSE aldizkaria zenaren, +ESCUCHA PEQUEÑO HOMBRECITO! liburuaren eta +HANKAK LURRIeN irratsaioren inguruan gomendio-aipamenak, Berrian +Jann-Marc Rouillan-ekin burututako elkarrizketaren irakurketa, Iñaki Segurolaren Arrazoia ez dago edukitzerik liburuko esaldi/bururapen/atsotitzak... -herri-jendearentzat.. +[Merezi ez: Komeni] +Juzgatzea, juzgatu beharra... +Barruak eskatzen didana.. -"Zer da osasuna?"... -[Gehiago] Gorputz sanoak... -Gorabehera haundia dago... +Medikua senalatzeko +Ez nekien zertan +Fede hark mendiak.. -Gertakari mirariazkoak.

-P.I.B.->Os he visto [sarrerie] +
-Hannez Übern Zaun (Wohnzimmeraufmahme). 4.Vorbei. +
-We The Heathens (We the heathens). 2. Marigolds.
-We The Heathens (We the heathens). 4. Here´s to the mayans. +
-Dubamix (Pour qui sonne le dub). Liberté I. +
-Dubamix (Pour qui sonne le dub). 4. Ne désespérez pas.
-Mallacan (Mar de sueños). Si tu yes luen.
-Perro lobo (Perro lobo). Germinan.
-Karkaba (Beldurrik gabe). 2.
-Karkaba (Beldurrik gabe). 4.
-.-
GORA ETA BEHERA (230) - Entzun !!
-.-
GORA ETA BEHERA (230) - Zuzenean entzun edo Jaitsi dezakeNK irratsaioa!!

http://socialistapopular.blogspot.com

Pertsonaia nazkagarriak (Felipe Gonzalez)

Pertsonaia nazkagarriak (2. zatia)

Felipe Gonzalez


DISTOPIAS COLECTIVAS E INDIVIDUALES

[Emboscadok argitaratutako testu hau Distopia eta Terry Gilliamen zaleontzat opari]

DISTOPIAS COLECTIVAS E INDIVIDUALES

 

Si las distopías son utopías negativas que se ubican en un futuro cercano y probable como consecuencia del desarrollo de ciertas tendencias actuales que alcanzan extremos inimaginables, pero no imposibles, cabe plantearse en qué medida son percibidas socialmente como situaciones distópicas.

La evolución histórica y social es contradictoria y ello no ha impedido la reflexión acerca de las consecuencias que entrañan algunas líneas del desarrollo de la sociedad que son capaces de producir escenarios catastróficos e indeseables. En el terreno artístico no son pocos los intentos que se han llevado a cabo en este sentido de entre los que cabe mencionar dos producciones cinematográficas de Terry Gilliam: Brazil y The Zero Theorem.

Brazil es la expresión de una distopía colectiva en la que se presenta un mundo hiperburocratizado, sometido a la opresión totalitaria de una gran tecnocracia que controla prácticamente todos los ámbitos de la vida humana. Se trata de un universo que sin embargo no ha sido llevado hasta sus últimas consecuencias como lo demuestra la existencia de una oposición social al mismo. A lo largo de la película son frecuentes los atentados contra instituciones del régimen establecido, una oleada de actos de resistencia armada dirigidos a diezmar un sistema en el que el ministerio de información, dedicado a organizar, dirigir y ejecutar la represión, se ha hipertrofiado hasta el punto de acaparar la mayor parte de los recursos disponibles. Asimismo, el protagonista termina volviéndose en contra de ese sistema tiránico para el que trabaja y que le mantiene frustrado.

En Brazil la distopía es colectiva porque una parte de la sociedad es consciente de estar viviendo en un mundo indeseable, lo que provoca la resistencia. Un claro ejemplo es cuando al protagonista le queman el coche al tener que ir a un domicilio a resolver un asunto de papeleo burocrático con alguien cuyo esposo ha sido víctima de esa burocracia. Por el contrario el escenario de The Zero Theorem es diametralmente el opuesto al de Brazil.

En el caso de The Zero Theorem la sociedad vive una utopía colectiva en la que la gente ha dado la espalda completamente a la realidad, donde todo el mundo está conectado entre sí gracias a Internet pero en el que se ha renunciado a la comunicación, en donde la sociedad está compuesta por individuos narcisistas, cerrados sobre sí mismos y donde parece que todos han alcanzado la felicidad en ese grandioso escenario. Pero el protagonista, a diferencia de toda la gente que le rodea, se pregunta acerca del sentido de todo y esto le hace sentirse desplazado. En The Zero Theorem la distopía es la de un individuo en contraposición a una sociedad que vive el mundo presente como una gran utopía tecnológica llena de oportunidades.

The Zero Theorem es una metáfora de la sociedad actual. La peor distopía es aquella que se vive inconscientemente, y que por ello es tenida por lo contrario de lo que verdaderamente es. Los inadaptados a ese mundo son quienes lo padecen como una distopía personal, pues se trata de individualidades más o menos dispersas que no encuentran sentido al mundo en el que viven.

La tecnología, sobre todo en el terreno informativo y comunicacional, ha creado la sensación de que estamos viviendo una era inimaginable llena de oportunidades en la que podemos ver realizadas nuestras metas, donde las posibilidades del ser humano se han expandido en relación directa a ese desarrollo tecnológico. Pero lo cierto es que esa percepción que las estructuras adoctrinadoras se han apresurado a implantar en la conciencia de la sociedad, y con la que han pretendido crear una nueva experiencia colectiva en la que se ha generado la ilusión de nuevas e infinitas posibilidades, sólo ha contribuido a crear un mundo lleno de seres individualistas y egocéntricos, obsesionados con su imagen y con ser famosos.

Las redes sociales, que merecen el apelativo de antisociales, han fagocitado lo peor del ser humano. La egolatría rezuma en cada uno de los bytes que transitan por dichas redes, donde todos quieren ser su propia celebridad, y el yo es el principal objeto de culto. Los selfies, los me gusta, etc., son la expresión más patética y estúpida de una sociedad antisocial en la que todo gira en torno al yo, a la imagen del yo, al llamar la atención como sea posible, al exhibicionismo. Es la sociedad de la desconfianza, de la paranoia pública, en la que quien no rinde culto al yo de los otros, y del suyo propio, se hace sospechoso y pasa a engrosar la lista negra de los bloqueados, de los ignorados y en última instancia de los excluidos. Se trata de una sociedad al filo del abismo en la que la conexión no ha producido mayor comunicación sino un creciente aislamiento, una falta de empatía, y donde por el contrario se ha alimentado la vanidad, el egoísmo, la presuntuosidad, la arrogancia e infinitos atributos negativos más.

Internet y las telecomunicaciones en general han creado un universo cada vez más distópico en el que se cree que está viviéndose una gran utopía. Todos conectados, todos cabizbajos con los smartphones caminando como verdaderos zombies por la calle, con los auriculares puestos, entusiasmados con los ipad que absorben toda nuestra atención… Se trata de ser feliz en la inconsciencia. La virtualidad ha suplantado la realidad de la que es su más preclara negación. Es más fácil aislar a un individuo facilitando su comunicación con otros individuos a cientos o miles de kilómetros de distancia, pues esto no le creará la necesidad de comunicarse y entablar contacto directo con quienes le rodean. A esto se suma el hecho de que el ser humano, si es que todavía puede llamársele humano, ya ni siquiera crea nada por sí mismo sino que es un mero reproductor de lo que le llega desde el mainstream. Es un apéndice de la anti-realidad virtual, su prolongación lógica y natural que toma posesión del sujeto y que lo convierte en una nada. La inmediatez, la sincronización, la inmaterialidad de un ámbito, como es Internet, que está al mismo tiempo en todas partes y en ningún lugar concreto, ha reducido a nada al individuo.

Internet ha contribuido a reorientar las relaciones sociales en tanto en cuanto ha pasado a constituir un espacio que trata de canalizar el proceso de socialización humana, de desarrollarlo de un modo controlado y dirigido a través del entramado tecnológico, comunicativo y corporativo. De esta manera Internet, dada su creciente generalización, ha logrado crear una experiencia colectiva que ha permitido en muchos aspectos la homogeneización de la mentalidad de la población, y la creación de un imaginario colectivo que reconstruye la realidad en función de los hábitos y actitudes que son inculcados por este medio. Esta experiencia colectiva se caracteriza por la sensación de libertad que ha logrado crear en torno a las casi infinitas páginas, web, portales, bitácoras, etc., que constituyen las diferentes fuentes de información, y sobre todo de desinformación, de la red. Pero en la práctica Internet ha servido para aumentar la exposición de sus usuarios a los mensajes que son difundidos masivamente por las principales corporaciones de la información y de la comunicación, que son los que canalizan, a su vez, los grandes flujos informativos. La diversificación de los productos que continuamente son consumidos en la red es lo que ha creado esa sensación de libertad, cuando tras todo ello se da una fuerte concentración del poder mediático y económico que determina los contenidos que son propagados masivamente en Internet. Son, en suma, los que articulan los principales nódulos comunicativos e informativos por los que transita el grueso de la información que llega a la mayor parte de la población.

Internet es en el contexto de una sociedad capitalista un espacio de consumo, tanto de productos económicos como culturales e informativos que son ofrecidos al público general. En lo que a esto respecta la red de redes ha ejercido, y aún ejerce, un papel considerable en el moldeamiento y establecimiento de un modelo cultural hegemónico en la sociedad que, a su vez, está ideológica y políticamente orientado, y que responde a una intencionalidad determinada por el poder establecido. Así es como la percepción de la realidad es alterada y adecuada a las exigencias del sistema de dominación. En cierta medida se trata de un modo de conciliar al sujeto con su propia condición de sometido, y con ello dar lugar a un consentimiento social que facilite la existencia de las relaciones de poder que definen a la sociedad actual. Esto se consigue creando una representación de la realidad que induce, como es el caso de Internet, determinadas sensaciones derivadas de la experiencia individual y colectiva que organiza. De esta forma el mundo llega a ser presentado como el mejor de los mundos posibles, dentro de ese desarrollo histórico lineal y ascendente de la humanidad desde el reino de la necesidad al de la libertad. Se trata, en definitiva, de una gran utopía colectiva que es recreada y amplificada socialmente a una escala colosal para facilitar la aceptación del orden establecido y de sus autoridades.

Sin embargo, la utopía colectiva que ha logrado forjar la modernidad con todo su aparato tecnológico, cultural, ideológico y, en suma, adoctrinador, no ha impedido que esa realidad misma que ha creado se haya convertido para diferentes individualidades, generalmente no conectadas entre sí, en una verdadera distopía. Esto se expresa claramente en la falta de sentido que ha adquirido el mundo a causa de la imposición de una mentalidad definida por la razón instrumental que está sujeta a fines prefijados. Nada tiene un valor intrínseco ni un sentido propio al ser todo, las cosas y las personas, recursos para la consecución de fines preestablecidos. En el fondo no deja de ser el resultado del vaciamiento del sujeto y de su mundo interior a causa de un contexto sociocultural en el que para determinadas individualidades es difícil encajar, y por tanto encontrar un lugar y un sentido propio. Por decirlo de algún modo la modernidad ha traído consigo, y especialmente con su filosofía y mentalidad dominante, el nihilismo y la consecuente pérdida de valores que ha abocado a la sociedad a un materialismo y utilitarismo desaforados.

En torno a la cuestión de las utopías y distopías existe un cierto grado de subjetividad, pues catalogar una determinada situación como distópica conlleva la asunción de unos planteamientos previos y de una postura ideológica que establece una perspectiva que conduce a esa conclusión. La problemática actual estriba en el hecho de que el sistema de dominación ha logrado socializar sus valores y actitudes, generar una cultura y un marco ideológico que han sido interiorizados y que han creado en el sujeto una serie de sensaciones que lo concilian con su condición de oprimido, y que crean el necesario consentimiento social que facilita la pervivencia de las estructuras de opresión. Esta homogeneidad social, cultural e ideológica hace que el orden establecido, a pesar de las que son tenidas por unas pequeñas y transitorias imperfecciones, sea concebido como el mejor de los posibles  y que la población vea como algo normal lo que, desde unos valores, planteamientos e ideas diferentes a las dominantes sería considerado como anormal e indeseable. En este punto es en el que se circunscribe la disidencia política, social e ideológica de aquellos elementos más conscientes de la sociedad que expresan su oposición activa al sistema establecido. Por el contrario, aquellas individualidades que desarrollan una forma de existencia socialmente anómala para el sistema, debido a su inadaptación y a otros factores de diferente naturaleza, son aquellos para los que su experiencia en este mundo equivale a una distopía individual definida por su manifiesta incapacidad para adaptarse a la realidad social, cultural y política en la que se ven obligados a desenvolverse.


GORA ETA BEHERA (229) Robert Desnos + Leon Felipe +...

GORA ETA BEHERA (229) Leon Felipe + Robert Desnos ...

 denbora-hegan

GORA ETA BEHERAren 229. irratsaioari Zergatik abestu, hitz egin, irakurri edo pentsatu ingelesez? IngelesEZ? Ingeles EZ? izena jartzea ere pentsatu diNat baina kale egin diNat ingelesez inork hitzik egingo ez duen irratsaio bat burutzen, hortik inperialismo ingelez-hiztuna hemen ere, oso libretzat doan irratsaioan.
Robert Desnosen Tristanen Piztiategiako ...+Oinetakoak zulaturik dauzkan igela, -Coloradoko txoria, -Arrangurarik gabeko arraina, +Deusen antzik ez daukan katua. Leon Feliperen +Eta Ilargia?, eta +Ipuin denak dazkit, +Arrezafe webgunearen eta +El pluralismo cultural es una mentira testuaren gomendioa eta +Denboraren balia, azkar askoz hobe!. Eta musika...

-P.I.B. -> Ponte como quieras. +
-Lengua de Trapo (Las canciones perdidas). 20. La copla del palo bueno. +
-Lengua de Trapo (Las canciones perdidas). 2. Salta la luna +
-Old Trees (Folk against the machine). 6. Queimem o Leviathan +
-Old Trees (Folk against the machine).3. Alça a Bandeira. +
-Tintamare (du Sociobrutage). 6. Les Ondes (radio tower) +
-Tintamare (du Sociobrutage). 10. Comment faire dérailler un train. + 
-Elfo Negro (Margenes). 1. Busco veneno.  +
-Elfo Negro (Margenes). 6. Gu geu. +
-Erantzun (Hazia ernaltzen duen tanta).4. Senaren bila.
-Erantzun (Hazia ernaltzen duen tanta).9. Onartu.
-.-
GORA ETA BEHERA (229) - Entzun!!
-.-
GORA ETA BEHERA (229) - Zuzenean entzun edo Jaitsi dezakeNK irratsaioa!!

BANAKETAK! irratsaioa (programa de radio)

Buter dagoenekoz 56. irratsaioan zioaNK, banaketa alternatiboaren inguruko irratsaioa duNK berea, oso gomendagarria mundu hau interesatzen zaionantzat. Bere promoarekin usten zaituzten, aio!!

http://socialistapopular.blogspot.com

Cada semana desde los micrófonos de Uhinak Irratia, desde los montes de Aiala, una hora de ediciones no comerciales, ya sean en formato papel o musical. Con en trevistas y análisis que tocan también el tema anticarcelario y con la participación de varios colectivos que aportan sus experiencias y puntos de vista para un debate radical necesario si se quiere destruir lo existente y construir el mundo que llevamos dentro.

Se emite en Uhinak irratia los Lunes a las 21, los martes a las 23 y los domingos alas 18:00 en la 96.5 de la F.M.

Se emite en Radio Bala los martes a las 16 y los domingos a las 15 en la 106.4 de la F.M. (Manresa)

Y en Radio QK en la 107.5 de la F.M. de manera aleatoria en Oviedo.

http://www.uhinak.net/irratsaioak/banaketak